Cinemateca

SLIDERMIERCOLESOCTUBRE.png
SLIDERMIERCOLESOCTUBRE.png
previous arrow
next arrow

enlace a la pagina de Facebook

27 al 31 de marzo de 2023

Lunes 27 de marzo

afiche de LOS FABELMANS

LOS FABELMANS
Dir. Steven Spielberg / 151 min. / 2022 / EE. UU.
Ciclo: Oscar cumple 95

Film semiautobiográfico de la propia infancia y juventud de Spielberg. Ambientada a finales de la década de 1950 y principios de los años 60. Un niño de Arizona llamado Sammy Fabelman, influido por su excéntrica madre artista y su pragmático padre, ingeniero informático, descubre un secreto familiar devastador y explora cómo el poder de las películas puede ayudarlo a contar historias y a forjar su propia identidad.

Auditorio 2, Edificio E24, Ingenierías. 3:00 pm.

Martes 28 de marzo

afiche de EL HOMBRE DE LONDRESEL HOMBRE DE LONDRES
Dir. Ágnes Hranitzky, Béla Tarr / 132 min. / 2007 / Hungría
Ciclo: Sombras proyectadas

Maloin es un vigilante de una estación de tren que, de forma casual, es testigo de un asesinato, y acaba haciéndose cargo de una maleta llena de dinero que trastocará para siempre su vida, acarreándole muchos problemas. Inspirada en la novela de Georges Simenon "El hombre de Londres".

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

Miércoles 29 de marzo

afiche de SOY CUBASOY CUBA
Dir. Mikhail Kalatozov / 141 min. / 1964 / URSS
Ciclo: Ser y hacer

A través de cuatro historias se describe la lenta evolución de Cuba, del régimen de Batista a la revolución de Fidel Castro. Son cuatro narraciones que refuerzan el ideal comunista frente al capitalismo. Comenzada a filmar apenas una semana después de la 'crisis de los misiles cubanos', una singular coproducción soviético-cubana en la que, a lo largo de estos cuatro episodios, Cuba se libera de sus dependencias políticas para reafirmar su identidad, singular e independiente, con sus contradicciones y esperanzas. La película fue "redescubierta" y dada a conocer al mundo por los maestros Martin Scorsese y Francis Ford Coppola en los años noventa.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

Jueves 30 de marzo

afiche de ALICEANIMACIÓN SURREALISTA Y EXPERIMENTAL
Ciclo: Animagia, una historia de la animación
Proyección principal: ALICE de Jan Svankmajer.

La animación no tiene límites, es un campo de experimentación infinito. Svankmajer ocupa un lugar único en la historia de la animación. Su uso original de objetos y materiales; frutas, vegetales, carne, arcilla, objetos del hogar, todos pueden ser animados. Cada material tiene una historia, trae una carga simbólica que aporta valor a la narración. Despierta una experiencia sensible alojada en la memoria del cuerpo del espectador. Explora el tacto a través de lo visual. En sus historias juega con la asociación libre, teje nuevas relaciones entre las cosas abriendo universos simbólicos. Nos ubica en escenarios inusuales, incómodos y fantásticos para hablar de lo que somos y lo que sentimos. De lo fantásticamente humano.

Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales. 3:00 pm.

Viernes 31 de marzo

afiche de APUNTES PARA UNA PELÍCULA DE ATRACOSAPUNTES PARA UNA PELÍCULA DE ATRACOS

Dir. León Siminiani / 89 min. / 2018 / España
Ciclo: Policías y ladrones

Elías es un director de cine que soñaba con hacer una película de atracos. Durante el verano de 2013 lee una noticia sobre la detención de 'El Robin Hood de Vallecas', el líder de 'la banda de las alcantarillas'. Siente entonces que ha encontrado la oportunidad para cumplir su sueño. Le manda una carta a la cárcel donde cumple condena. Contra todo pronóstico, Elías recibe respuesta tres semanas después. 'El Robin Hood' acepta que vaya a la cárcel a visitarle.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

21 al 24 de marzo de 2023

Martes 21 de marzo

imagen de ELLAS DOSELLAS DOS
Dir. Márta Mészáros / 100 min. / 1997 / Hungría
Ciclo: Sombras proyectadas

Narra la historia de una mujer joven, profundamente atraída por su marido alcohólico e irresponsable, a quien la directora de la residencia obrera en la que vive trata de ayudar. Sin embargo, tampoco ésta es feliz junto a su esposo, que la maltrata psicológicamente y se siente amenazado por su autonomía.

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

Miércoles 22 de marzo

imagen de SOY CUBA, EL MAMUT SIBERIANO
SOY CUBA, EL MAMUT SIBERIANO
Dir. Vicente Ferraz / 90 min. / 2005 / Brasil
Ciclo: Ser y hacer

A inicios de los años 60 el famoso director soviético Mikhail Kalatozov, junto a un equipo de 200 personas, filmó en Cuba la superproducción "Soy Cuba", que pretendía ser una poderosa arma de la revolución cubana, pero fue ignorada luego de su estreno en La Habana y Moscú. Redescubierto en los años 90 por Martin Scorsese y Francis Ford Coppola, este documental revela un momento clave en la historia del cine a través de los relatos de actores y técnicos sobrevivientes, y muestra el insólito contraste en el brillo del alma eslava y los claro-oscuros de la cultura afrocubana.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

Jueves 23 de marzo

imagen de LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMEDMUJERES HACIENDO ANIMACIÓN
Ciclo: Animagia, una historia de la animación
Proyección principal: LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED de Lotte Reiniger.

La literatura sobre animación es escasa, casi siempre está relacionada con la técnica. La tarea de construir una historia ha sido descuidada y dentro de las narraciones que circulan son escasas las mujeres registradas. Lotte Reiniger es tal vez la primera mujer que aparece en este registro. Durante su vida, se dedicó de manera incansable a la animación con siluetas.  
Reiniger “Dibujaba con tijeras”, era capaz de dar vida a un recorte de cartón. Es difícil pensar en contar un cuento de hadas sin mostrar el lujo, el brillo, las texturas y el colorido de los personajes y los escenarios de los cuentos. Pero sus siluetas están llenas de detalles, el contorno muestra los ricos trajes de personajes orientales o el plumaje de un ave. Sus escenarios son hermosos paisajes en los que se percibe el ambiente; la neblina, el humo, la profundidad, la luz, la oscuridad.

Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales. 3:00 pm.

Viernes 24 de marzo

imagen de UNA PELÍCULA DE POLICÍASUNA PELÍCULA DE POLICÍAS
Dir. Alonso Ruizpalacios / 107 min. / 2021 / México
Ciclo: Policías y ladrones

Una atrevida apuesta audiovisual que combina el documental y elementos de ficción. La película da voz a una de las instituciones más controvertidas de México: la policía, y desentraña las causas de la crisis de impunidad que afecta al sistema de justicia.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

13 al 16 de marzo de 2023

Lunes 13 de marzo

afiche de TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO

TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO

Dir. Dan Kwan, Daniel Scheinert / 139 min. / 2022 / EE. UU.

Ciclo: Oscar cumple 95

Cuando una ruptura Inter dimensional altera la realidad Evelyn, una inmigrante china en Estados Unidos, se ve envuelta en una aventura salvaje en la que solo ella puede salvar el mundo. Perdida en los mundos infinitos del multiverso, esta heroína inesperada debe canalizar sus nuevos poderes para luchar contra los extraños y desconcertantes peligros del multiverso mientras el destino del mundo pende de un hilo.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

Martes 14 de marzo

afiche de VERANO 1993

VERANO 1993

Dir. Carla Simón / 97 min. / 2017 / España

Ciclo: Sombras proyectadas

Frida, una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida.

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

Jueves 16 de marzo

afiche de CORTOMETRAJES DE GEORGE MÉLIÈS

ANIMACIÓN ANTES DE LA ANIMACIÓN

Ciclo: Animagia, una historia de la animación

Proyección principal: CORTOMETRAJES DE GEORGE MÉLIÈS.

En este encuentro se revisará los primeros exponentes de la imagen en movimiento, el pre-cinema, los juguetes ópticos, los experimentos animados y las primeras proyecciones para el público con artistas como Emile Reynaud, Emile Cohl, James Stuart Blackton y Georges Méliès.

Méliès, pionero del cine fantástico, la animación y los efectos especiales; hace del truco producido por la detención de la cámara para sustituir personajes y objetos, su sello personal. Crea situaciones cómicas en las que los protagonistas cambian de repente, aparecen y desaparecen. Construye una estética rica de escenarios fantásticos, vestuarios recargados y personajes excéntricos. En sus creaciones se producen de manera artesanal, con gran creatividad y detalle los primeros efectos especiales, siendo posible viajar a lugares desconocidos, como el fondo del mar o el espacio.

Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales. 3:00 pm.

Jueves de marzo

ANIMAGIA, UNA HISTORIA DE LA ANIMACIÓN

Muestra diseñada por el grupo de investigación AVdoc, del Departamento de Artes Visuales y Estética.

En este ciclo se presentarán diferentes momentos de la historia de la animación, a través del diálogo con algunos de sus principales exponentes, sus creaciones y una puesta en escena en la que el público puede participar. Se invita a descubrir y explorar las características que han hecho de la animación experimental un género tan especial: La magia, la vida en los objetos, las posibilidades con los materiales, los trucos, los lenguajes no convencionales, los efectos especiales.

 

afiche de GEORGE MÉLIÈSJueves 16 de marzo

ANIMACIÓN ANTES DE LA ANIMACIÓN

Proyección principal: CORTOMETRAJES DE GEORGE MÉLIÈS.

En este encuentro se revisará los primeros exponentes de la imagen en movimiento, el pre-cinema, los juguetes ópticos, los experimentos animados y las primeras proyecciones para el público con artistas como Emile Reynaud, Emile Cohl, James Stuart Blackton y Georges Méliès.

Méliès, pionero del cine fantástico, la animación y los efectos especiales; hace del truco producido por la detención de la cámara para sustituir personajes y objetos, su sello personal. Crea situaciones cómicas en las que los protagonistas cambian de repente, aparecen y desaparecen. Construye una estética rica de escenarios fantásticos, vestuarios recargados y personajes excéntricos. En sus creaciones se producen de manera artesanal, con gran creatividad y detalle los primeros efectos especiales, siendo posible viajar a lugares desconocidos, como el fondo del mar o el espacio.

afiche de LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED Jueves 23 de marzo

MUJERES HACIENDO ANIMACIÓN

Proyección principal: LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED de Lotte Reiniger.

La literatura sobre animación es escasa, casi siempre está relacionada con la técnica. La tarea de construir una historia ha sido descuidada y dentro de las narraciones que circulan son escasas las mujeres registradas. Lotte Reiniger es tal vez la primera mujer que aparece en este registro. Durante su vida, se dedicó de manera incansable a la animación con siluetas. 

Reiniger “Dibujaba con tijeras”, era capaz de dar vida a un recorte de cartón. Es difícil pensar en contar un cuento de hadas sin mostrar el lujo, el brillo, las texturas y el colorido de los personajes y los escenarios de los cuentos. Pero sus siluetas están llenas de detalles, el contorno muestra los ricos trajes de personajes orientales o el plumaje de un ave. Sus escenarios son hermosos paisajes en los que se percibe el ambiente; la neblina, el humo, la profundidad, la luz, la oscuridad.

afiche de ALICE Jueves 30 de marzo

ANIMACIÓN SURREALISTA Y EXPERIMENTAL

Proyección principal: ALICE de Jan Svankmajer.

La animación no tiene límites, es un campo de experimentación infinito. Svankmajer ocupa un lugar único en la historia de la animación. Su uso original de objetos y materiales; frutas, vegetales, carne, arcilla, objetos del hogar, todos pueden ser animados. Cada material tiene una historia, trae una carga simbólica que aporta valor a la narración. Despierta una experiencia sensible alojada en la memoria del cuerpo del espectador. Explora el tacto a través de lo visual. En sus historias juega con la asociación libre, teje nuevas relaciones entre las cosas abriendo universos simbólicos. Nos ubica en escenarios inusuales, incómodos y fantásticos para hablar de lo que somos y lo que sentimos. De lo fantásticamente humano.

Viernes de marzo

POLICÍAS Y LADRONES

 

afiche de UNA PELÍCULA DE POLICÍASViernes 24 de marzo

UNA PELÍCULA DE POLICÍAS

Dir. Alonso Ruizpalacios / 107 min. / 2021 / México

Una atrevida apuesta audiovisual que combina el documental y elementos de ficción. La película da voz a una de las instituciones más controvertidas de México: la policía, y desentraña las causas de la crisis de impunidad que afecta al sistema de justicia.

afiche de APUNTES PARA UNA PELÍCULA DE ATRACOS Viernes 31 de marzo

APUNTES PARA UNA PELÍCULA DE ATRACOS

Dir. León Siminiani / 89 min. / 2018 / España

Elías es un director de cine que soñaba con hacer una película de atracos. Durante el verano de 2013 lee una noticia sobre la detención de 'El Robin Hood de Vallecas', el líder de 'la banda de las alcantarillas'. Siente entonces que ha encontrado la oportunidad para cumplir su sueño. Le manda una carta a la cárcel donde cumple condena. Contra todo pronóstico, Elías recibe respuesta tres semanas después. 'El Robin Hood' acepta que vaya a la cárcel a visitarle.