ANIMALES EN LA ANIMACIÓN
Muestra diseñada por el grupo de investigación AVdoc, del Departamento de Artes Visuales y Estética.
Los animales siempre han inquietado, asustado y acompañado al animal humano, de distintas formas hacen parte de su mundo. La historia del cine y la animación no es una excepción, podemos viajar a la prehistoria y encontrar, en distintas ubicaciones geográficas, cuevas que guardan los primeros registros de representaciones animales; bisontes, jaguares, serpientes. En el pre-cinema muchas de las imágenes que se conservan de los juguetes ópticos tienen animales. El descubrimiento de la cronofotografía por Eadweard Muybridge (1872) estuvo alentado por la curiosidad hacia el movimiento animal, comprobar si un caballo tiene las cuatro patas levantadas en algún momento mientras corre. Una de las primeras animaciones realizadas en Estados Unidos fue Gertie el dinosaurio de Winsor McCay (1914), allí también nació el icónico ratón animado Mickey Mouse (1928). Así, continúa una extensa lista de animales animados…
¿A qué se debe el éxito de los animales en la animación?
¿Cómo los muestra el humano en el audiovisual?
Miércoles 4 de octubre
RATAS - CORTOMETRAJES DE RATAS
Cortos animados en los que las ratas son protagonistas. En estas historias, la animación y su narrativa le ha concedido a cada rata una situación, tiempo y espacio. En cada audiovisual, la imagen de la rata se inviste con una particularidad, a través de la técnica, la ambientación, el desarrollo conceptual, entre otros aspectos que cobija el arte de animar, ofrece al espectador una forma de ver al animal. Ratas que tienen sentimientos y viven situaciones humanas, ratas como seres marginados y despreciables, ratas que han dejado de ser ratas.
¿Cómo se ha representado la rata en la animación?
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estética. 3:00 pm.
Miércoles 11 de octubre
PERROS - ISLA DE PERROS
Dir. Wes Anderson / 101 min. / 2018 / Estados Unidos
La ciudad de Megasaki, Japón, se ha visto afectada por una epidemia de gripe canina, por dicho motivo el alcalde decretó que todas las mascotas (perros) deben quedar confinados en una isla llena de desechos. Este exilio de los amigos perrunos provoca inconformidad en un niño de 12 años llamado Atari Kobayashi, quien emprende una aventura para llegar hasta la isla con el fin de rescatar a su mascota, dispuesto a enfrentar todos los obstáculos que se presenten en el camino. El director estadounidense apuesta por desarrollar una historia original a través de la técnica stopmotion, donde los perros son protagonistas y luchan por ocupar un lugar digno en la tierra. Es interesante la construcción de los personajes, que se debate entre su lugar de mascota y su dimensión instintiva.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estética. 3:00 pm.
Miércoles 18 de octubre
GATOS - CORTOMETRAJES DE GATOS
Los gatos se han caracterizado por tener una personalidad independiente y arriesgada, dueños de sí mismos e incluso solitarios, sin perder lo tierno de su naturaleza. Por supuesto, esto se dice a partir de la percepción que el ser humano ha construido sobre este misterioso y bonito animal. Uno de los primeros ejemplos conocidos de la relación entre humanos y gatos se encuentra en el antiguo Egipto. Los egipcios comenzaron a dar valor a los gatos por sus habilidades para cazar roedores, evitando las plagas, incluso, se le atribuían cualidades místicas y divinas. A este animal se le otorgó el rol de protector, guardián de los hogares y templos…hoy en día es una de las mascotas más populares del mundo y la relación con los humanos ha evolucionado desde ser simples cazadores de plagas a compañeros queridos y miembros de la familia. Veremos cómo los gatos además de mascotas encarnarán personajes complejos y divertidos a través de la animación.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estética. 3:00 pm.
Miércoles 25 de octubre
AVES - POLLITOS EN FUGA
Dir. Nick Park, Peter Lord / 84 min. / 2000 / Reino Unido
Esta divertida historia de pollos está realizada en claymation o plastimación, una técnica de animación, en la cual se utilizan materiales maleables para dar vida a los personajes. Este largometraje narra las aventuras de un grupo de gallinas y su intento por escapar de una granja y liberarse del control de una malvada pareja de granjeros gruñones. Rocky, un gallo volador, cae en el interior del gallinero impresionando a todas las gallinas por su habilidad. Este acto hace que Ginger, una hermosa, decidida y valiente gallina, llegue a la conclusión de que escaparán de la granja volando. Pero primero, deberán aprender a hacerlo y Rocky será el encargado de enseñarles.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estética. 3:00 pm.
¿POR QUÉ ELEGIR LA ANIMACIÓN PARA CONTAR UNA HISTORIA?
Muestra diseñada por el grupo de investigación AVdoc, del Departamento de Artes Visuales y Estética.
Miércoles 6 de septiembre
BESTIA
Dir. Hugo Covarrubias / 15 min. / 2021 / Chile
Bestia es un cortometraje animado inspirado en hechos reales, la historia de una cruel torturadora, agente de seguridad de la dictadura militar en Chile. Con la técnica de animación cuadro por cuadro, de forma minuciosa se construye un mundo en el que se da vida a un personaje impresionante, mostrando las acciones y el complejo paisaje psicológico de la protagonista.
Miércoles 13 de septiembre
VALS CON BASHIR
Dir. Ari Folman / 87 min. / 2008 / Israel
En este largometraje documental animado, el protagonista busca recuperar los hechos que se han borrado de su memoria. Lo ocurrido en su participación en la masacre de Sabra y Chatila en la guerra del Líbano en 1982, mientras pertenecía a las fuerzas de defensa de Israel. A medida que avanza su indagación, sus recuerdos aparecen como imágenes surrealistas, que en la pantalla se concretan como imágenes memorables, llenas de formas expresivas en alto contraste, instalándose también en la memoria del espectador.
Miércoles 20 de septiembre
WAKING LIFE
Dir. Richard Linklater / 97 min. / 2001 / Estados Unidos
El protagonista, en un sueño lúcido, lleva al espectador entre un monólogo en el que se cruzan discusiones filosóficas sobre temas como el libre albedrío, las relaciones con otros y el sentido de la vida. La animación está realizada con la técnica de rotoscopia con la que se provoca una sensación ambigua, con indicios de la imagen real de los personajes y un juego de líneas de color en permanente movimiento dentro de un escenario inestable y extraño.
Miércoles 27 de septiembre
CORTOS ANIMADOS DE SHEILA SOFIAN
Sofian, con sus cortometrajes y largometrajes, muestra que se puede documentar a través de la animación. Usa una técnica experimental que en ocasiones involucra el dibujo y la pintura sobre vidrio, expandiendo los límites de la práctica documental, a través de relatos sensibles en los que el espectador se puede sumergir para acercarse a los protagonistas y sus relatos.
SATOSHI KON: MENTE, DECONSTRUCCIÓN, REALIDAD Y SUEÑOS
Ciclo curado por Juan David Mallama, estudiante de Licenciatura en Artes Visuales del grupo de investigación Avdoc, Departamento de Artes Visuales y Estética.
Este director nacido en Tokio, Japón, en el año 1963, quien desafortunadamente falleció a la edad de 46 años. Sus múltiples trabajos y películas fueron realizados por el estudio Madhouse. Estudio Artes Visuales en la Universidad de Arte de Musashino en 1982 y en el cual desempeñó como primer trabajo, siendo dibujante de comic japonés (manga), gracias a esto ganaría su primer premio con la historia de Toriko (1984). Sus filmes se caracterizan por la gran relación e interacción psicológica entre la realidad y los sueños de cada historia, mezcla entre la fantasía de la mente y las emociones humanas.
Jueves 8 de junio
PERFECT BLUE
Dir. Satoshi Kon / 80 min. / 1997 / Japón
Basada en la novela de Yoshikazu Takeuchi, cuenta la historia de Mima Kirigoe quien al renunciar a su grupo musical “CHAM” por perseguir sus sueños de ser una actriz de cine reconocida en Japón, se verá envuelta en la oscuridad de sus pesadillas, miedos psicológicos y en la búsqueda de su identidad individual, fragmentada por una serie de misteriosos asesinatos a su alrededor. La realidad, deconstrucción y redención personal del personaje en su entorno juega un papel fundamental a lo largo de la trama de la cinta.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.
Jueves 15 de junio
PAPRIKA
Dir. Satoshi Kon / 90 min. / 2006 / Japón
El mundo de los sueños es algo fascinante, donde todo puede ocurrir, la realidad se puede tergiversar y el tiempo- espacio no tiene un orden lógico. Aquí tres científicos crean un dispositivo revolucionario para psiquiatría, llamado “PT” que permite a los psiquiatras inmiscuirse en las mentes al grabar sus sueños de los pacientes mientras estos duermen. El dispositivo es robado para invadir la mente de sus creadores. Atsuko Chiba, una joven terapeuta, radicara la última esperanza para detener este conflicto como una detective de los sueños.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.
Jueves 22 de junio
TOKYO GODFATHERS
Dir. Satoshi Kon / 88 min. / 2003 / Japón
Los pequeños y apremiantes lazos emocionales que obtenemos a lo largo de nuestras vidas al coincidir con extraños son instantes efímeros de nuestras existencias. En esta cinta donde los milagros, el afecto, la reconciliación y la familia, narra la historia de tres vagabundos: Gin, un alcohólico; Hana una mujer trans y antigua Drag Queen y Miyuki, una fugitiva, encuentran a un bebé abandonado los cuales se embarcarán en una aventura para encontrar a la familia del bebé en vísperas de la Navidad.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.
Jueves 29 de junio
MILLENNIUM ACTRESS
Dir. Satoshi Kon / 87 min. / 2001/ Japón
Los contextos sociales y políticos que vivió Japón en la segunda guerra mundial y la posguerra son sucesos que marcaron la vida biográfica de Chiyoko, una reconocida actriz de hace 30 años la cual desaparece en la década de los 70. Genya Tachibana, admirador y productor decide visitarla donde ella se resguardaba para entregarle un objeto preciado, lo cual le permitirá recordar las múltiples vivencias desde su vida personal, en el contexto de guerra de Japón hasta las diversas historias de sus papeles en películas.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.
LAS DIRECTORAS
Martes 6 de junio
ESPIGANDO A UNA ESPIGADORA
Dir. Isabel María / 85 min. / 2014 / España
En su casa de París, a través de un entrevista-paseo, Agnès Varda habla de la vida, de la creatividad y de las maneras de enfrentarse a una obra audiovisual.
Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.
Martes 13 de junio
AÑOS LUZ
Dir. Manuel Abramovich / 75 min. / 2017 / Argentina
Documental de Manuel Abramovich, que como un intruso sonoro capturó el meticuloso trabajo de la directora salteña Lucrecia Martel en el rodaje de su película 'Zama' y la cálida, humana y divertida precisión con la que ajusta cada detalle que sucede en los planos de su película. "Yo estoy a años luz de poder ser la protagonista de una película”, le dice Martel a Abramovich cuando este le plantea por mail su idea de un documental que la tenga a ella como personaje principal. Lo que dice la directora es, en parte, cierto: Martel está a años luz del resto.
Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.
Martes 20 de junio
MADAME CINÉMA
Dir. Jonathan Reverón / 70 min. / 2018 / Venezuela
Margot Benacerraf, no es solo la piedra fundacional del cine venezolano sino una de las gerentes culturales más importantes de la contemporaneidad venezolana. El documental muestra la vida y obra de la directora y fundadora de la Cinemateca Nacional de Venezuela.
Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.
Martes 27 de junio
BE NATURAL: THE UNTOLD STORY OF ALICE GUY-BLACHÉ
Dir. Pamela B. Green / 120 min. / 2018 / Estados Unidos
Cuando Alice Guy completa su primera película en París en 1896, no sólo fue la primera mujer cineasta, sino una de las primeras en hacer una película de ficción "El hada de las coles”. Tras dos décadas de carrera en Francia y Estados Unidos, y más de mil películas que ella escribió, dirigió o produjo, Alice desapareció del mundo del cine.
Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.