ARTE Y REVOLUCIÓN CUIR
Viernes 14 de abril
QUEERCORE: HOW TO PUNK A REVOLUTION
Dir. Yony Leyser / 83 min. / 2017 / Alemania
Asqueados tanto con la asimilación social y el aburguesamiento del movimiento gay como con la rampante homofobia del punk, los artistas G.B. Jones y Bruce La Bruce resolvieron crear su propia escena y convencer a los demás de que ésta existía. Nacía así en el Toronto de mediados de los 80 el queercore (alias homocore): una sublevación rápidamente diseminada por medio mundo a base de películas subversivas, fanzines y la música de grupos como Nervous Gender, Tribe 8 o Pansy Division.
Viernes 28 de abril
THE BALLAD OF GENESIS AND LADY JAYE
Dir. Marie Losier / 71 min. / 2011 / EE. UU.
Un íntimo retrato acerca de la vida y obra de uno de los mayores artistas de la vanguardia audiovisual, Genesis P-Orridge (Throbbing Gristle, Psychic TV) y su mujer y colaboradora, Lady Jaye. Ambos se sometieron a una transformación física para llegar a ser idénticos, creando un nuevo género sexual al que definieron como "pandroginia".
Viernes 5 de mayo
LEMEBEL
Dir. Joanna Reposi Garibaldi / 96 min. / 2019 / Chile, Colombia
Pedro Lemebel no solo fue un artista irreverente en las letras y en la plástica, también fue un importante activista LGBTI. Durante los años 80, era considerado un ícono de la escena underground y precursor de las primeras performances en su país natal, Chile.
POLICÍAS Y LADRONES
Viernes 24 de marzo
UNA PELÍCULA DE POLICÍAS
Dir. Alonso Ruizpalacios / 107 min. / 2021 / México
Una atrevida apuesta audiovisual que combina el documental y elementos de ficción. La película da voz a una de las instituciones más controvertidas de México: la policía, y desentraña las causas de la crisis de impunidad que afecta al sistema de justicia.
Viernes 31 de marzo
APUNTES PARA UNA PELÍCULA DE ATRACOS
Dir. León Siminiani / 89 min. / 2018 / España
Elías es un director de cine que soñaba con hacer una película de atracos. Durante el verano de 2013 lee una noticia sobre la detención de 'El Robin Hood de Vallecas', el líder de 'la banda de las alcantarillas'. Siente entonces que ha encontrado la oportunidad para cumplir su sueño. Le manda una carta a la cárcel donde cumple condena. Contra todo pronóstico, Elías recibe respuesta tres semanas después. 'El Robin Hood' acepta que vaya a la cárcel a visitarle.
LA MÚSICA ES UN ARMA
La resistencia cultural esta vez es a través de la música.
Viernes 24 de junio
SEARCHING FOR A SUGAR MAN
Dir. Malik Bendjelloul / 87 min / 2012 / Suecia
¿Conoce usted a Sixto Rodríguez? Rodríguez es un ícono de la libertad y la lucha contra el sistema en Sudáfrica, pero nadie conocía su cara o sabía si eran ciertos los rumores de su muerte por suicidio sobre un escenario. Dos fans sudafricanos se dan a la tarea de buscar la verdad y “desenterrar” a este fabuloso músico surgido de los bares de mala muerte de Detroit en los 60’s.
Viernes 1 de julio
FINDING FELA
Dir. Alex Gibney / 120 min. / 2014 / Estados Unidos
La historia de Fela Anikulapo Kuti, su vida, su música, su importancia social y política. Creó un nuevo movimiento musical, el Afrobeat, a través del cual expresó sus opiniones políticas revolucionarias contra el Gobierno dictatorial de Nigeria de los años 70 y 80. Su influencia trajo el cambio hacia la democracia en Nigeria y promovió la política panafricanista en todo el mundo. El poder y fuerza del mensaje de Fela sigue vigente hoy y se expresa a través de los movimientos políticos de los pueblos oprimidos, que abrazan la música y el mensaje de Fela en su lucha por la libertad.
Viernes 8 de julio
MATANGI / MAYA / M.I.A.
Dir. Stephen Loveridge / 90 min. / 2018 / Estados Unidos
Dos décadas de vídeos caseros nos revelan la vida de M.I.A., primero como refugiada en Londres huyendo de la guerra en Sri Lanka y luego como estrella en un negocio que no tolera posicionamientos políticos. Cineasta de vocación, M.I.A. empezó a grabar hace veintidós años su vida y la de su entorno en el sur de Londres, donde su familia, de origen tamil, se había refugiado escapando de la guerra. El ingente material en vídeo que llegó a acumular permite ahora reconstruir su periplo vital como joven inmigrante para la cual la música era la única brújula para ubicarse en el mosaico racial londinense.
Lunes 11 de julio
SUMMER OF SOUL (... O CUANDO LA REVOLUCIÓN NO PODÍA SER TELEVISADA)
Dir. Questlove / 117 min. / 2021 / Estados Unidos
Explora el legendario Harlem Cultural Festival celebrado en los Estados Unidos en 1969. En él se rindió homenaje a la cultura y música afroamericana, además de promover el 'black pride' y la unidad entre personas de una misma raza.
ESTRENOS DOCUMENTALES
Quise destinar un día a la semana para esas películas que no se alcanzaron a inscribir en alguna de las temáticas del mes pero que, además de estar recién salidas del horno, revisten una importancia especial. Es el caso de los cuatro documentales seleccionados para los miércoles de marzo.
Emir Nemanja Kusturica es un director de cine y músico serbio. Con una impresionante serie de largometrajes internacionalmente aclamados, Kusturica se convirtió en uno de los directores de cine más creativos durante las décadas de los 80 y 90. Su debut en el cine con “Te Acuerdas de Dolly Bell?” (Sjecas le se, Dolly Bell) en 1981 mereció el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia. Con “Papá está en viaje de negocios” (1985), ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, cinco premios yugoslavos, y fue nominada a los premios Oscar en la categoría de Mejor Película en lengua extranjera. Kusturica continuó realizando películas de renombre internacional, incluyendo su debut en Estados Unidos con la comedia de humor absurdo “El sueño de Arizona” (1993), y volvió a ganar la Palma de Oro en 1995 con la comedia negra “Underground”. Con su último documental, “El Pepe, una vida suprema”, se sienta a la mesa con José Mújica, ex de Uruguay. Acompañados también de la mujer de Pepe, crucial durante toda su vida, toman mate, visitan su huerto y departen sobre el sentido de la vida desde una perspectiva política, filosófica, estética e incluso poética.
La prolífica carrera de la directora Agnès Varda (1928-2019) abarca más de seis décadas de cine de ficción, documentales, fotografías, exhibiciones e instalaciones de arte como precursora y miembro clave de la Nouvelle vague francesa de los años 50 y 60. Ésta creadora es celebrada por mezclar de manera ambigua el documental y la ficción en obras que retratan lugares distintivos y seres humanos complejos. En sus narraciones fílmicas Varda ha procurado evitar las convenciones: entreteje lo subjetivo junto con observaciones sociológicas; así sus películas se distinguen por su carácter híbrido que desafía las categorizaciones. A menudo la estética de Varda viene impulsada por la ética de modo que su influyente producción fílmica muestra que el cine es una práctica tanto política como colaborativa.
“American Factory” ganador del Oscar 2020 a Mejor Largo Documental y el premio a Mejor Dirección en el último festival de Sundance, describe con sensibilidad y precisión poco frecuentes las tensiones entre China y los Estados Unidos en el marco de una fábrica de capitales asiáticos en Ohio. Sus directores Steven Bognar y Julia Reichert ya habían sido candidatos en 2009 al Premio Oscar a Mejor Corto Documental por su trabajo “The Last Truck: Closing of a GM Plant”.
Y por último tenemos a Patricio Guzmán, uno de los cineastas chilenos de mayor reconocimiento internacional. Después del golpe de estado permaneció en el Estadio Nacional de Santiago, incomunicado y amenazado de fusilamiento. Abandonó Chile en noviembre de 1973. Ha vivido en Cuba, España y Francia, donde reside. Seis de sus obras han sido estrenadas en Cannes, entre las que sobresalen “La Batalla de Chile”, “El Caso Pinochet”, “Salvador Allende” y “Nostalgia de la Luz”. Con esta última recibió el Gran Premio otorgado por la Academia del Cine Europea en 2010. “El Botón de Nácar” obtuvo el Oso de Plata en Berlín en 2015. Fue invitado a formar parte de la Academia de Hollywood en 2013. Es presidente y fundador del Festival Documental de Santiago, FIDOCS. “La Cordillera de los Sueños” fue estrenada en la Selección Oficial de Cannes 2019 y fue galardonada con el Premio l’oeil d’or como mejor película, además está nominada en la categoría Mejor Documental por la Academia de Artes y Ciencias de Cine de Francia.
Viernes 6 de marzo de 2020
EL PEPE, UNA VIDA SUPREMA
Dir. Emir Kusturica / 74 min. / 2018 / Argentina
El documental examina qué hace a José "Pepe" Mujica diferente: un hombre humilde que se convirtió en presidente de Uruguay manteniéndose firme con sus ideales y a su vez aceptando el cambio. Es la historia de un activista político y ex militante de la guerrilla de la izquierda latinoamericana. Orgulloso de su pasado, pero lejano a dormirse en los laureles, es un hombre que se atreve a soñar con un mundo mejor.
Viernes 13 de marzo de 2020
VARDA POR AGNES
Dir. Agnés Varda / 119 min. / 2019 / Francia
Un documental de Agnès Varda que arroja luz sobre su experiencia como directora, brindando una visión personal de lo que ella llama "escritura de cine", viajando desde la Rue Daguerre de París a Los Ángeles y Pekín.
Viernes 20 de marzo de 2020
AMERICAN FACTORY
Dir. Steven Bognar, Julia Reichert / 115 min. / 2019 / Estados Unidos
En el Ohio postindustrial, un multimillonario chino abre una nueva fábrica donde se encontraba una planta abandonada de General Motors. Los primeros días de esperanza y optimismo chocan con el sueño americano.
Viernes 27 de marzo de 2020
LA COORDILLERA DE LOS SUEÑOS
Dir. Patricio Guzmán / 85 min. / 2019 / Francia
Patricio Guzmán dejó Chile hace más de cuarenta años cuando la dictadura militar reemplazó al Frente Popular, pero no dejó de pensar en un país, una cultura, un espacio geográfico que nunca olvidó. Después de filmar "el norte" en "Nostalgia de la luz" y "el sur" en "El botón de nácar", ahora Guzmán filma lo que él llama "la inmensa columna vertebral que revela la historia pasada y reciente de Chile". "La cordillera de los sueños" es una investigación histórica, un ensayo cinematográfico y una introspección íntima y colectiva sobre Chile.