Cinemateca

lunes.png
martes.png
Jueves_de_mayo_Ciclo_ANIMAGIA_3.png
previous arrow
next arrow

enlace a la pagina de Facebook

Martes de junio

LAS DIRECTORAS

afiche de ESPIGANDO A UNA ESPIGADORAMartes 6 de junio
ESPIGANDO A UNA ESPIGADORA
Dir. Isabel María / 85 min. / 2014 / España

En su casa de París, a través de un entrevista-paseo, Agnès Varda habla de la vida, de la creatividad y de las maneras de enfrentarse a una obra audiovisual.

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

afiche de AÑOS LUZMartes 13 de junio
AÑOS LUZ
Dir. Manuel Abramovich / 75 min. / 2017 / Argentina

Documental de Manuel Abramovich, que como un intruso sonoro capturó el meticuloso trabajo de la directora salteña Lucrecia Martel en el rodaje de su película 'Zama' y la cálida, humana y divertida precisión con la que ajusta cada detalle que sucede en los planos de su película. "Yo estoy a años luz de poder ser la protagonista de una película”, le dice Martel a Abramovich cuando este le plantea por mail su idea de un documental que la tenga a ella como personaje principal. Lo que dice la directora es, en parte, cierto: Martel está a años luz del resto.

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

afiche de MADAME CINÉMAMartes 20 de junio
MADAME CINÉMA
Dir. Jonathan Reverón / 70 min. / 2018 / Venezuela

Margot Benacerraf, no es solo la piedra fundacional del cine venezolano sino una de las gerentes culturales más importantes de la contemporaneidad venezolana. El documental muestra la vida y obra de la directora y fundadora de la Cinemateca Nacional de Venezuela.

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

afiche de BE NATURAL: THE UNTOLD STORY OF ALICE GUY-BLACHÉMartes 27 de junio
BE NATURAL: THE UNTOLD STORY OF ALICE GUY-BLACHÉ
Dir. Pamela B. Green / 120 min. / 2018 / Estados Unidos

Cuando Alice Guy completa su primera película en París en 1896, no sólo fue la primera mujer cineasta, sino una de las primeras en hacer una película de ficción "El hada de las coles”. Tras dos décadas de carrera en Francia y Estados Unidos, y más de mil películas que ella escribió, dirigió o produjo, Alice desapareció del mundo del cine.

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

Martes de mayo

DIÁLOGO(s) ENTRE DIRECTORES

afiche de TOKYO-GAMartes 16 de mayo
TOKYO-GA
Dir. Wim Wenders / 88 min. / 1985 / Estados Unidos

La búsqueda personal que Wim Wenders realiza de su admirado Yasujiro Ozu en el Japón real. Nacido inicialmente como el diario filmado de un viaje, Tokyo-Ga es tanto un documental sobre Tokyo como un homenaje al cine de Yasujiro Ozu. Wenders mezcla fragmentos de los filmes del director con imágenes del Japón moderno, en busca de aquello que pueda quedar del maestro. Pero el realizador alemán no se limita a reflejar lo que inspiró a Ozu, sino también a radiografiar un país en continua metamorfosis.

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

afiche de ANDREY TARKOVSKY A CINEMA PRAYERMartes 23 de mayo
ANDREY TARKOVSKY A CINEMA PRAYER
Dir. Andrey A. Tarkovskiy / 97 min. / 2019 / Rusia

El documental relata la vida y la obra de Andrey Tarkovsky, permitiendo que el cineasta cuente la historia él mismo, mientras comparte con nosotros sus recuerdos, su visión del arte y sus reflexiones sobre el destino del artista y el significado de la existencia humana.

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

afiche de CARRIÈRE, 250 METROSMartes 30 de mayo
CARRIÈRE, 250 METROS
Dir. Juan Carlos Rulfo, Natalia Gil / 95 min. / 2011 / México

Jean-Claude Carrière, un conocido escritor, guionista, crítico, intenta encontrar la fórmula para compartir armoniosamente la vida con sus dos hijas: Kiara, de seis años, e Iris, de 48. Al mismo tiempo, decide resumir su vida en un relato breve.

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

Martes de abril

CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO: EL CINE DE LEONARDO FAVIO
Ciclo curado por la Escuela de Comunicación Social.

“Yo no sé si tengo un estilo. Yo lo que quiero es que cada dos minutos ocurra algo en la pantalla que sacuda al público.
 
…lo que yo quería era ver las salas llenas, porque creo que mis películas se terminan con el público. Yo trabajo para la gente. Si no me dedicaría a la pintura, acá encerrado. A mí me gusta compartir. Y el cine es una forma de compartir, de sorprender, como un mago. Son cosas que me vienen de la niñez. Todo esto viene por parte de mi madre. Mi madre escribía y dirigía radioteatro y todo lo que yo sé del manejo de actores lo aprendí de ella, viéndola, cómo marcaba a sus actores.” Leonardo Favio

Fuad Jorge Jury Olivera (Las Catitas, 28 de mayo de 1938 - Buenos Aires, 5 de noviembre de 2012), más conocido por su nombre artístico Leonardo Favio, fue un director de cine, cantautor, productor cinematográfico, guionista, actor y militante político.

En el año 2000, el Museo Nacional de Cine Argentino realizó una encuesta entre cien críticos, historiadores e investigadores de cine de todo el país. La pregunta era ¿Cuáles son los 100 mejores filmes del cine sonoro argentino?, allí Crónica de un niño solo fue elegido el mejor film.

Un recuerdo de Leonardo Favio (Página 12, fragmento)

Su cine fue motivo de admiración y abrió el camino a muchos otros directores que vinieron después, que reconocieron su singularidad absoluta y siguieron su ejemplo: hacer las cosas a puro “golpe de corazón”, como él mismo decía en la entrevista que acompaña estas líneas. Pero como sucede con los grandes creadores, no tuvo descendientes, porque no podía tenerlos. Favio era único, como cineasta y como cantante, entre muchas otras razones porque era peronista.

Esa identidad, esa pasión forjó en él, sin proponérselo (Favio era un intuitivo), una ética y una estética. Se identificó en el mito del peronismo y lo encarnó en su obra, nutrida también por una infancia difícil, que él nunca ocultó, pero tampoco, jamás, utilizó como excusa, sino como simiente. Favio sabía de dónde venía y a quién se dirigía. Nunca se confundió con las celebraciones ni los festivales, a los que no iba. Aunque era tímido, no tenía problema en subirse a un escenario frente a una platea repleta para volver a cantar “Ella ya me olvidó” o “Simplemente una rosa”. Pero desconfiaba del esnobismo y la vanidad que muchas veces implica viajar a presentar una película en una alfombra roja. Prefería ir a las salas de barrio y compartir la experiencia de la proyección con su público.

En Favio, lo simple era bello, casi por naturaleza. “El relato como crónica, como prodigio legendario, como epopeya social, como fábula primitiva, no hace de Favio un autor de cine antropológico sino un cineasta que replica una lengua primordial sobreviviente”, escribió Horacio González. Esa lengua primordial es la que hablaba Favio y es la que habría que recuperar, en el cine, en la música y en la política argentina.

imagen de CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO Martes 11 de abril
CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO
Dir. Leonardo Favio / 79 min. / 1965 / Argentina

Este clásico del cine argentino nos describe la infancia marginal, a través de un niño solitario, y su vida a medio camino entre su barrio pobre y el reformatorio.

imagen de GATICA, EL MONOMartes 18 de abril
GATICA, EL MONO
Dir. Leonardo Favio / 138 min. / 1993 / Argentina

José María Gatica "el Mono" fue uno de los boxeadores argentinos más populares de los años cuarenta. Pese a su gran talento, él no supo aprovecharlo y fue autodestruyéndose, despilfarrando el dinero y dejando de lado los entrenamientos por las juergas nocturnas, perdiendo así la oportunidad de una gran carrera internacional. Este filme retrata la vida de uno de los personajes más controvertidos de la historia argentina, desde su infancia en Buenos Aires hasta su éxito veinte años más tarde, y finalmente su dramático fracaso condicionado por los cambios políticos después de la muerte de Perón.

imagen de JUAN MOREIRAMartes 25 de abril
JUAN MOREIRA
Dir. Leonardo Favio / 102 min. / 1973 / Argentina

El gaucho Juan Moreira es encarcelado por reclamar lo que le correspondía. Al ser liberado toma justicia por mano propia y signa definitivamente su destino: persecuciones y muertes. Se suma a las huestes de Alsina y entra en la política de comité. Traicionado se pasa al bando del general Mitre. En medio de estas luchas políticas, del fraude y de las traiciones, librado a su suerte, sólo le quedará una única opción.

imagen de NAZARENO CRUZ Y EL LOBOMartes 2 de mayo
NAZARENO CRUZ Y EL LOBO
Dir. Leonardo Favio / 92min. / 1975 / Argentina

Un campesino tiene la desgracia de ser séptimo hijo. En virtud de esta generosidad genealógica, recae sobre él una maldición, que lo convierte en lobizón (hombre lobo de las Pampas) durante la luna llena. Sin embargo, ha estado toda su vida viviendo alegremente sin tener problemas, hasta que se enamora de una joven rubia del pueblo. A partir de ese momento, se le aparece el Diablo, quien le advierte que el amor provoca un efecto negativo en Nazareno, que es la consecución de aquella legendaria maldición. Ya no hay vuelta atrás: o deja de lado sus sentimientos por la joven, o afronta vagar como lobo durante las noches de plenilunio. Claro, el problema es que siendo lobo, Nazareno no puede evitar degustar el ganado ovino y a algún que otro pastor.

Martes de marzo

SOMBRAS PROYECTADAS

Muestra curada por la profesora Diana Kuellar de la Escuela de Comunicación Social

Bienvenidos al ciclo de cine "Sombras proyectadas", en el cual presentamos las obras de tres cineastas excepcionales: Carla Simón, Ágnes Hranitzky y Márta Mészáros. A pesar de que son relativamente desconocidas en América Latina, estas directoras han dejado una huella importante por sus propuestas críticas y pertinentes en diferentes épocas.

Carla Simón, directora española, se ha destacado por su enfoque íntimo y emotivo en sus historias, las cuales abordan temas como la familia, la muerte y la identidad. Sus películas han sido aclamadas por su sinceridad y sensibilidad.

 Ágnes Hranitzky, quien ha trabajado en colaboración con Bela Tarr, es conocida por sus obras maestras que exploran temas filosóficos perturbadores. Su capacidad para crear atmósferas oscuras y misteriosas ha sido elogiada por la crítica.

 Márta Mészáros, cineasta húngara, se ha destacado por abordar en sus películas temas de igualdad y libertad individual desde perspectivas íntimas y conmovedoras.

Cada una de estas directoras ha utilizado la luz y la oscuridad de maneras únicas para generar obras auténticas y poderosas.  En este ciclo exploramos el concepto de sombra para reflexionar sobre lo visible e invisible en la cinematografía en todos los sentidos.

 

afiche de VERANO 1993

Martes 14 de marzo

VERANO 1993

Dir. Carla Simón / 97 min. / 2017 / España

Frida, una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida.

afiche de ELLAS DOS Martes 21 de marzo

ELLAS DOS

Dir. Márta Mészáros / 100 min. / 1997 / Hungría

Narra la historia de una mujer joven, profundamente atraída por su marido alcohólico e irresponsable, a quien la directora de la residencia obrera en la que vive trata de ayudar. Sin embargo, tampoco ésta es feliz junto a su esposo, que la maltrata psicológicamente y se siente amenazado por su autonomía.

afiche de EL HOMBRE DE LONDRES

Martes 28 de marzo

EL HOMBRE DE LONDRES

Dir. Ágnes Hranitzky, Béla Tarr / 132 min. / 2007 / Hungría

Maloin es un vigilante de una estación de tren que, de forma casual, es testigo de un asesinato, y acaba haciéndose cargo de una maleta llena de dinero que trastocará para siempre su vida, acarreándole muchos problemas. Inspirada en la novela de Georges Simenon "El hombre de Londres".

Inicio