Cinemateca

SLIDERMIERCOLESOCTUBRE.png
SLIDERMIERCOLESOCTUBRE.png
previous arrow
next arrow

enlace a la pagina de Facebook

Lunes (y viernes) de mayo

PREMIOS GOYA 2023

afiche de AS BESTAS

Lunes 8 de mayo
AS BESTAS
Dir. Rodrigo Sorogoyen / 138 min. / 2022 / España

Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno. Ganadora de 9 Goyas.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

afiche de CINCO LOBITOSLunes 22 de mayo
CINCO LOBITOS
Dir. Alauda Ruiz de Azúa / 104 min. / 2022 / España

Amaia acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Al ausentarse su pareja por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un bonito pueblo costero del País Vasco, y así compartir la responsabilidad de cuidar a su bebé. Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija. Ganadora de 3 Goyas.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

afiche de ALCARRAS

Viernes 2 de junio
ALCARRAS
Dir. Carla Simón / 120 min. / 2021 / España

La familia Solé lleva varias generaciones cultivando una gran extensión de melocotoneros en Alcarràs, una pequeña localidad rural de Cataluña. Pero este verano puede que sea su última cosecha: la fruta ya no renta y los paneles solares están sustituyendo a los árboles. 11 nominaciones a Premios Goya.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

8 al 12 de mayo de 2023

Lunes 8 de mayo

afiche de AS BESTASAS BESTAS
Dir. Rodrigo Sorogoyen / 138 min. / 2022 / España
Ciclo: Premios Goya 2023

Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno. Ganadora de 9 Goyas.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

Martes 9 de mayo

afiche de AQUÍ TERMINA EL MUNDO QUE CONOCÍAMOSAQUÍ TERMINA EL MUNDO QUE CONOCÍAMOS
Dir. Anne-Sophie Nanki / 25 min. / 2022 / Guadalupe
Ciclo: MUICA

1645. Guadalupe, Antillas francesas. Ibátali, una nativa Kalinago (una de las primeras naciones del Caribe), casada con un colono, lleva a Olaudah, un cimarrón africano, en un viaje en el que podría perder su libertad y, sobre todo, su vida. Sus heridas les acercan. ¿Conseguirán restablecer su humanidad y escapar a su destino colonial: la nativa destinada al exterminio y el africano destinado a la esclavitud?

afiche de VOY A CAMBIAR LA COCINAVOY A CAMBIAR LA COCINA
Dir. Ondjaki / 27 min. / 2022 / Angola
Ciclo: MUICA

La Guerra Civil de Angola todavía proyecta su sombra sobre la vida de una joven viuda. La cámara deambula por las habitaciones de su casa, registrando objetos y actividades cotidianas, mientras describe cómo la guerra entró en la familia. Una mirada simbólica del escritor angolano Ondjaki sobre la vida en la postguerra. ¿Qué memorias no podemos borrar? ¿Qué voces nos hablan de culpa, dolor e incertidumbre? ¿Cuántos amaneceres hay en una noche?

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 2:00 pm.

Miércoles 10 de mayo

afiche de KETEKEKETEKE
Dir. Peter Sedufia / 98 min. / 2017 / Ghana
Ciclo: MUICA

Ghana, años 80. Atswei y su marido Boi se dirigen a su ciudad natal, Akete: es allí donde tienen previsto que nazca su primer hijo. Sin embargo, la pareja pierde el tren semanal. Una entretenida historia que sigue a la pareja en una carrera contrarreloj, en la que se verán obligados a cargar con su equipaje y a buscar otros medios de transporte en una aventura por la Ghana rural.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

Jueves 11 de mayo

afiche de APOLO 10 1/2 UNA INFANCIA ESPACIALROTOSCOPIA: PINTAR EL RETRATO DE UNA ÉPOCA
Ciclo: Animagia 3

Proyección principal: APOLO 10 1/2 UNA INFANCIA ESPACIAL de Richard Linklater

Cargada de recuerdos personales convertidos en imágenes, Apolo 10 ½ es una hermosa pieza animada que retrata la vida en Texas de finales de los años 60. Usa la rotoscopia junto con otras técnicas digitales de animación para traer a la vida la luz, el color, las texturas y todo el ambiente vibrante que rodeó la llegada del hombre a la luna.

Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.

Viernes 12 de mayo

imagen conversatorio

Conversatorio: NUTRIR IMAGINARIOS COLECTIVOS SOBRE ÁFRICA: SOMALIA CUENTA SU HISTORIA
Invitados: Ángela Ramírez y Salym Fayad, fundadores y directores de la Fundación Otro Sur y de la Muestra Itinerante de Cine Africano -MUICA.

afiche de LA MUJER DEL ENTERRADORLA MUJER DEL ENTERRADOR
Dir. Khadar Ayderus Ahmed / 82 min. / 2021 / Francia, Somalia, Alemania, Finlandia
Ciclo: MUICA

La vida de un matrimonio se trastoca con la noticia de que ella necesita urgentemente una costosa operación para remediar una enfermedad crónica. Guled y su hijo se embarcan en travesías paralelas para intentar salvarla, mientras enfrentan los desafíos personales y sociales de un país que brinda pocas oportunidades. Un galardonado largometraje que con una elegante producción ha puesto a Somalia en la escena cinematográfica mundial, tras
décadas de conflicto interno.


Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

 

   

 

2 al 5 de mayo de 2023

Martes 2 de mayo

afiche de NAZARENO CRUZ Y EL LOBONAZARENO CRUZ Y EL LOBO
Dir. Leonardo Favio / 92min. / 1975 / Argentina
Ciclo: Crónica de un niño solo: el cine de Leonardo Favio

Un campesino tiene la desgracia de ser séptimo hijo. En virtud de esta generosidad genealógica, recae sobre él una maldición, que lo convierte en lobizón (hombre lobo de las Pampas) durante la luna llena. Sin embargo, ha estado toda su vida viviendo alegremente sin tener problemas, hasta que se enamora de una joven rubia del pueblo. A partir de ese momento, se le aparece el Diablo, quien le advierte que el amor provoca un efecto negativo en Nazareno, que es la consecución de aquella legendaria maldición. Ya no hay vuelta atrás: o deja de lado sus sentimientos por la joven, o afronta vagar como lobo durante las noches de plenilunio. Claro, el problema es que siendo lobo, Nazareno no puede evitar degustar el ganado ovino y a algún que otro pastor.

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

Jueves 4 de mayo

afiche de ANIMACIÓN EXPERIMENTALLA PINTURA, LA ANIMACIÓN Y LA MÚSICA
Ciclo: Animagia 2

Cortometrajes de Walther Ruttmann, Hans Richter, Len Lye y Norman McLaren

A principios del siglo XX emerge un interés especial por encontrar vínculos entre los distintos medios. Entre la pintura y la música, la pintura y el cine. Artistas como Walther Ruttmann y Hans Richter exploran narrativas en las que no es necesaria una historia. Las imágenes bidimensionales en movimiento expresan ritmos, tensiones, armonías; las formas y colores se asocian a sonidos creando una gramática compleja para la pantalla, con la que se abre un campo de experimentación ilimitado.

Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.

Viernes 5 de mayo

afiche de LEMEBELLEMEBEL
Dir. Joanna Reposi Garibaldi / 96 min. / 2019 / Chile, Colombia
Ciclo: Arte y revolución cuir

Pedro Lemebel no solo fue un artista irreverente en las letras y en la plástica, también fue un importante activista LGBTI. Durante los años 80, era considerado un ícono de la escena underground y precursor de las primeras performances en su país natal, Chile.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

24 al 28 de abril de 2023

Lunes 24 de abril

afiche de EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZAEL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA
Dir. Ruben Östlund / 147 min. / 2022 / Suecia
Ciclo: Palma de Oro 2023

Tras la Semana de la moda, Carl y Yaya, pareja de modelos e influencers, son invitados a un yate en un crucero de lujo. Mientras que la tripulación brinda todas las atenciones necesarias a los ricos invitados, el capitán se niega a salir de su cabina, a pesar de la llegada inminente de la célebre cena de gala. Los eventos toman un giro inesperado y el equilibrio de poder se invierte cuando se levanta una tormenta que pone en peligro el confort de los pasajeros.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

Martes 25 de abril

afiche de JUAN MOREIRAJUAN MOREIRA
Dir. Leonardo Favio / 102 min. / 1973 / Argentina
Ciclo: Crónica de un niño solo: el cine de Leonardo Favio

El gaucho Juan Moreira es encarcelado por reclamar lo que le correspondía. Al ser liberado toma justicia por mano propia y signa definitivamente su destino: persecuciones y muertes. Se suma a las huestes de Alsina y entra en la política de comité. Traicionado se pasa al bando del general Mitre. En medio de estas luchas políticas, del fraude y de las traiciones, librado a su suerte, sólo le quedará una única opción.

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

Jueves 27 de abril

afiche de APOLO 10 1/2 UNA INFANCIA ESPACIALROTOSCOPIA: PINTAR EL RETRATO DE UNA ÉPOCA
Ciclo: Animagia 2
Proyección principal: APOLO 10 1/2 UNA INFANCIA ESPACIAL de Richard Linklater

Cargada de recuerdos personales convertidos en imágenes, Apolo 10 ½ es una hermosa pieza animada que retrata la vida en Texas de finales de los años 60. Usa la rotoscopia junto con otras técnicas digitales de animación para traer a la vida la luz, el color, las texturas y todo el ambiente vibrante que rodeó la llegada del hombre a la luna.

Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.

Viernes 28 de abril

afiche de THE BALLAD OF GENESIS AND LADY JAYETHE BALLAD OF GENESIS AND LADY JAYE
Dir.  Marie Losier / 71 min. / 2011 / EE. UU.
Ciclo: Arte y revolución cuir

Un íntimo retrato acerca de la vida y obra de uno de los mayores artistas de la vanguardia audiovisual, Genesis P-Orridge (Throbbing Gristle, Psychic TV) y su mujer y colaboradora, Lady Jaye. Ambos se sometieron a una transformación física para llegar a ser idénticos, creando un nuevo género sexual al que definieron como "pandroginia".

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

17 al 21 de abril de 2023

Lunes 17 de abril

afiche de C.R.A.Z.Y.C.R.A.Z.Y.
Dir. Jean-Marc Vallée / 129 min. / 2005 / Canadá
Ciclo: CanFilmDay

Cuando Zach entra en la adolescencia y descubre que es diferente a los demás, reprimirá sus tendencias más profundas para no perder el amor de su padre. Entre 1960 y 1980, vive rodeado de sus hermanos, de Pink Floyd y los Rolling Stones, los porros fumados a escondidas, las grandes y pequeñas discusiones. Pero, sobre todo, lo que Zac busca es poder mantener la relación con su padre.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.

Martes 18 de abril

afiche de GATICA, EL MONOGATICA, EL MONO
Dir. Leonardo Favio / 138 min. / 1993 / Argentina
Ciclo: Crónica de un niño solo: el cine de Leonardo Favio

José María Gatica "el Mono" fue uno de los boxeadores argentinos más populares de los años cuarenta. Pese a su gran talento, él no supo aprovecharlo y fue autodestruyéndose, despilfarrando el dinero y dejando de lado los entrenamientos por las juergas nocturnas, perdiendo así la oportunidad de una gran carrera internacional. Este filme retrata la vida de uno de los personajes más controvertidos de la historia argentina, desde su infancia en Buenos Aires hasta su éxito veinte años más tarde, y finalmente su dramático fracaso condicionado por los cambios políticos después de la muerte de Perón.

Salón 1006, edif. D6, Escuela de Comunicación Social. 4:00 pm.

Jueves 20 de abril

afiche de ALOIS NEBELROTOSCOPIA: ¿SOLO CALCAR?
Proyección principal: ALOIS NEBEL de Tomáš Lunák

La Rotoscopia es una técnica que permite usar los fotogramas capturados en video, para redibujar y capturar rasgos y movimientos consiguiendo mayor naturalidad. Alois Nebel es un largometraje en blanco y negro, con luces en alto contraste, atmósferas envolventes y expresivas. Muestra cómo la rotoscopia no es solo calcar como una actividad mecánica y pasiva; es un acto de creación pictórica.

Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales. 3:00 pm.

Viernes 21 de abril

afiche de GEOGRAPHIES OF SOLITUDEGEOGRAPHIES OF SOLITUDE
Dir. Jacquelyn Mills / 103 min. / 2022 / Canadá
Ciclo: CanFilmDay

Una inmersión en los ricos paisajes de Sable Island y la vida de Zoe Lucas, una naturalista y ecologista que ha vivido más de 40 años en esta remota franja de arena.

Aud. Germán Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.