SER Y HACER
Miércoles 22 de marzo
SOY CUBA, EL MAMUT SIBERIANO
Dir. Vicente Ferraz / 90 min. / 2005 / Brasil
A inicios de los años 60 el famoso director soviético Mikhail Kalatozov, junto a un equipo de 200 personas, filmó en Cuba la superproducción "Soy Cuba", que pretendía ser una poderosa arma de la revolución cubana, pero fue ignorada luego de su estreno en La Habana y Moscú. Redescubierto en los años 90 por Martin Scorsese y Francis Ford Coppola, este documental revela un momento clave en la historia del cine a través de los relatos de actores y técnicos sobrevivientes, y muestra el insólito contraste en el brillo del alma eslava y los claro-oscuros de la cultura afrocubana.
Miércoles 29 de marzo
SOY CUBA
Dir. Mikhail Kalatozov / 141 min. / 1964 / URSS
A través de cuatro historias se describe la lenta evolución de Cuba, del régimen de Batista a la revolución de Fidel Castro. Son cuatro narraciones que refuerzan el ideal comunista frente al capitalismo. Comenzada a filmar apenas una semana después de la 'crisis de los misiles cubanos', una singular coproducción soviético-cubana en la que, a lo largo de estos cuatro episodios, Cuba se libera de sus dependencias políticas para reafirmar su identidad, singular e independiente, con sus contradicciones y esperanzas. La película fue "redescubierta" y dada a conocer al mundo por los maestros Martin Scorsese y Francis Ford Coppola en los años noventa.
SOMBRAS PROYECTADAS
Muestra curada por la profesora Diana Kuellar de la Escuela de Comunicación Social
Bienvenidos al ciclo de cine "Sombras proyectadas", en el cual presentamos las obras de tres cineastas excepcionales: Carla Simón, Ágnes Hranitzky y Márta Mészáros. A pesar de que son relativamente desconocidas en América Latina, estas directoras han dejado una huella importante por sus propuestas críticas y pertinentes en diferentes épocas.
Carla Simón, directora española, se ha destacado por su enfoque íntimo y emotivo en sus historias, las cuales abordan temas como la familia, la muerte y la identidad. Sus películas han sido aclamadas por su sinceridad y sensibilidad.
Ágnes Hranitzky, quien ha trabajado en colaboración con Bela Tarr, es conocida por sus obras maestras que exploran temas filosóficos perturbadores. Su capacidad para crear atmósferas oscuras y misteriosas ha sido elogiada por la crítica.
Márta Mészáros, cineasta húngara, se ha destacado por abordar en sus películas temas de igualdad y libertad individual desde perspectivas íntimas y conmovedoras.
Cada una de estas directoras ha utilizado la luz y la oscuridad de maneras únicas para generar obras auténticas y poderosas. En este ciclo exploramos el concepto de sombra para reflexionar sobre lo visible e invisible en la cinematografía en todos los sentidos.
Martes 14 de marzo
VERANO 1993
Dir. Carla Simón / 97 min. / 2017 / España
Frida, una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida.
Martes 21 de marzo
ELLAS DOS
Dir. Márta Mészáros / 100 min. / 1997 / Hungría
Narra la historia de una mujer joven, profundamente atraída por su marido alcohólico e irresponsable, a quien la directora de la residencia obrera en la que vive trata de ayudar. Sin embargo, tampoco ésta es feliz junto a su esposo, que la maltrata psicológicamente y se siente amenazado por su autonomía.
Martes 28 de marzo
EL HOMBRE DE LONDRES
Dir. Ágnes Hranitzky, Béla Tarr / 132 min. / 2007 / Hungría
Maloin es un vigilante de una estación de tren que, de forma casual, es testigo de un asesinato, y acaba haciéndose cargo de una maleta llena de dinero que trastocará para siempre su vida, acarreándole muchos problemas. Inspirada en la novela de Georges Simenon "El hombre de Londres".
OSCAR CUMPLE 95
Lo mismo de siempre, postulaciones para los aliados de moda y para los que más marcan en la taquilla; por fuera películas como Babylon del estadounidense Damien Chazelle que osa contar épocas de decadencia y depravación en Hollywood, y los excesos de algunos de sus personajes. Parece que a la Academia no le gusta que se laven los chiros por fuera de la casa.
No se confundan, desde mi perspectiva los premios Oscar no aportan mucho en cuanto a nuevas historias. Pero de alguna forma les debo convocar a asistir a la Cinemateca FAI y que mejor manera que iniciar nuestra programación 2023-1 con la más postulada y seguramente ganadora del premio a Mejor Película, la “ya he visto esto en otra parte”, TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO de los directores Dan Kwan y Daniel Scheinert. Película con una premisa básica que logra, con melodrama familiar, acción acrobática y humor fácil, conseguir 11 postulaciones.
Y, para terminar, algo de lo que nos trae a este espacio, Steven Spielberg con LOS FABELMANS, postulada a 7 Óscares. LOS FABELMANS autobiografía y “coming-of-age” del genio Spielberg quien durante muchos años incluyó datos autobiográficos en su amplia filmografía, por fin decide hacer la película sobre sus inicios y primeros pasos en la industria del cine.
Algunas de las olvidadas fueron: DECISION TO LEAVE de Park Chan-wook, ALCARRAS de Carla Simón, AS BESTAS de Rodrigo Sorogoyen, BROKER de Hirokazu Koreeda, BONES AND ALL de Luca Guadagnino, HOLY SPIDER de Ali Abbasi, PACIFICTION de Albert Serra, THE NOVELIST’S FILM de Hong Sang-soo, y más…
Lunes 13 de marzo
TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO
Dir. Dan Kwan, Daniel Scheinert / 139 min. / 2022 / EE. UU.
Cuando una ruptura Inter dimensional altera la realidad Evelyn, una inmigrante china en Estados Unidos, se ve envuelta en una aventura salvaje en la que solo ella puede salvar el mundo. Perdida en los mundos infinitos del multiverso, esta heroína inesperada debe canalizar sus nuevos poderes para luchar contra los extraños y desconcertantes peligros del multiverso mientras el destino del mundo pende de un hilo.
Lunes 27 de marzo
LOS FABELMANS
Dir. Steven Spielberg / 151 min. / 2022 / EE. UU.
Film semiautobiográfico de la propia infancia y juventud de Spielberg. Ambientada a finales de la década de 1950 y principios de los años 60. Un niño de Arizona llamado Sammy Fabelman, influido por su excéntrica madre artista y su pragmático padre, ingeniero informático, descubre un secreto familiar devastador y explora cómo el poder de las películas puede ayudarlo a contar historias y a forjar su propia identidad.
Lunes 20 de febrero de 2023
Martes 20 de diciembre
LIMBO
Dir. Ben Sharrock / 103 min. / Reino Unido / 2020
Ciclo: Lo mejor de 2020
Una mirada a los refugiados que esperan que se les conceda asilo en una isla escocesa. Se centra en Omar, un joven músico que está harto del peso del laúd de su abuelo, con el que ha cargado desde su país natal.
Aud. German Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.
Miércoles 21 de diciembre
I'M THINKING OF ENDING THINGS
Dir. Charlie Kaufman / 134 min. / Estados Unidos / 2020
Ciclo: Lo mejor de 2020
Un atajo imprevisto provoca que una mujer, en plena búsqueda de un modo de romper con su novio, tenga que reconsiderar toda su vida.
Aud. German Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 3:00 pm.