SATOSHI KON: MENTE, DECONSTRUCCIÓN, REALIDAD Y SUEÑOS
Ciclo curado por Juan David Mallama, estudiante de Licenciatura en Artes Visuales del grupo de investigación Avdoc, Departamento de Artes Visuales y Estética.
Este director nacido en Tokio, Japón, en el año 1963, quien desafortunadamente falleció a la edad de 46 años. Sus múltiples trabajos y películas fueron realizados por el estudio Madhouse. Estudio Artes Visuales en la Universidad de Arte de Musashino en 1982 y en el cual desempeñó como primer trabajo, siendo dibujante de comic japonés (manga), gracias a esto ganaría su primer premio con la historia de Toriko (1984). Sus filmes se caracterizan por la gran relación e interacción psicológica entre la realidad y los sueños de cada historia, mezcla entre la fantasía de la mente y las emociones humanas.
Jueves 8 de junio
PERFECT BLUE
Dir. Satoshi Kon / 80 min. / 1997 / Japón
Basada en la novela de Yoshikazu Takeuchi, cuenta la historia de Mima Kirigoe quien al renunciar a su grupo musical “CHAM” por perseguir sus sueños de ser una actriz de cine reconocida en Japón, se verá envuelta en la oscuridad de sus pesadillas, miedos psicológicos y en la búsqueda de su identidad individual, fragmentada por una serie de misteriosos asesinatos a su alrededor. La realidad, deconstrucción y redención personal del personaje en su entorno juega un papel fundamental a lo largo de la trama de la cinta.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.
Jueves 15 de junio
PAPRIKA
Dir. Satoshi Kon / 90 min. / 2006 / Japón
El mundo de los sueños es algo fascinante, donde todo puede ocurrir, la realidad se puede tergiversar y el tiempo- espacio no tiene un orden lógico. Aquí tres científicos crean un dispositivo revolucionario para psiquiatría, llamado “PT” que permite a los psiquiatras inmiscuirse en las mentes al grabar sus sueños de los pacientes mientras estos duermen. El dispositivo es robado para invadir la mente de sus creadores. Atsuko Chiba, una joven terapeuta, radicara la última esperanza para detener este conflicto como una detective de los sueños.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.
Jueves 22 de junio
TOKYO GODFATHERS
Dir. Satoshi Kon / 88 min. / 2003 / Japón
Los pequeños y apremiantes lazos emocionales que obtenemos a lo largo de nuestras vidas al coincidir con extraños son instantes efímeros de nuestras existencias. En esta cinta donde los milagros, el afecto, la reconciliación y la familia, narra la historia de tres vagabundos: Gin, un alcohólico; Hana una mujer trans y antigua Drag Queen y Miyuki, una fugitiva, encuentran a un bebé abandonado los cuales se embarcarán en una aventura para encontrar a la familia del bebé en vísperas de la Navidad.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.
Jueves 29 de junio
MILLENNIUM ACTRESS
Dir. Satoshi Kon / 87 min. / 2001/ Japón
Los contextos sociales y políticos que vivió Japón en la segunda guerra mundial y la posguerra son sucesos que marcaron la vida biográfica de Chiyoko, una reconocida actriz de hace 30 años la cual desaparece en la década de los 70. Genya Tachibana, admirador y productor decide visitarla donde ella se resguardaba para entregarle un objeto preciado, lo cual le permitirá recordar las múltiples vivencias desde su vida personal, en el contexto de guerra de Japón hasta las diversas historias de sus papeles en películas.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.
ANIMAGIA 3
Muestra diseñada por el grupo de investigación AVdoc, del Departamento de Artes Visuales y Estética.
Jueves 11 de mayo
ROTOSCOPIA: PINTAR EL RETRATO DE UNA ÉPOCA
Proyección principal: APOLO 10 1/2 UNA INFANCIA ESPACIAL de Richard Linklater
Cargada de recuerdos personales convertidos en imágenes, Apolo 10 ½ es una hermosa pieza animada que retrata la vida en Texas de finales de los años 60. Usa la rotoscopia junto con otras técnicas digitales de animación para traer a la vida la luz, el color, las texturas y todo el ambiente vibrante que rodeó la llegada del hombre a la luna.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales. 3:00 pm.
Jueves 18 de mayo
PERPETUUM MOBILE. CAPÍTULO I: TIEMPO Y ESPACIO
Dir. Cecilia Traslaviña, Mauricio Durán / 36 min. / 2015 / Colombia
Este documental es el resultado de la investigación: La animación como herramienta creativa de las artes, realizada por los profesores Cecilia Traslaviña y Mauricio Durán en el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la universidad Javeriana. A partir de entrevistas creamos un diálogo entre animadores, músicos y otros artistas audiovisuales sobre el significado de los conceptos de Tiempo y Espacio en el momento de la creación.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.
Jueves 25 de mayo
PERPETUUM MOBILE. CAPÍTULO II: PROCESOS CREATIVOS
Dir. Cecilia Traslaviña, Mauricio Durán / 37 min. / 2015 / Colombia
Este segundo capítulo de Perpetuum mobile explora, a través de entrevistas con diferentes creadores, los procesos creativos en el arte de la animación experimental. Ha servido como apoyo y referente en diversas universidades del mundo. Muchos de los entrevistados son además profesores en diversos centros académicos y esto ha incidido para su consulta en internet.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.
Jueves 1 de junio
PERPETUUM MOBILE. CAPÍTULO III: TECNOLOGÍA Y CREACIÓN
Dir. Cecilia Traslaviña, Mauricio Durán / 44 min. / 2015 / Colombia
Este tercer capítulo de Perpetuum mobile explora, a través de entrevistas con diferentes creadores, las relaciones entre tecnología y creación en el arte de la animación experimental. Ha servido como apoyo y referente en diversas universidades del mundo. Muchos de los entrevistados son además profesores en diversos centros académicos y esto ha incidido para su consulta en internet.
Aud. 2, edif. E10. Departamento de Artes Visuales y Estéticas. 3:00 pm.
ANIMAGIA 2
Muestra diseñada por el grupo de investigación AVdoc, del Departamento de Artes Visuales y Estética.
Jueves 13 de abril
ANIMACIÓN CON ÓLEO
Proyección principal: EL VIEJO Y EL MAR de Aleksandr Petrov
El óleo tradicionalmente ha sido usado para inmortalizar imágenes, para conseguir que la pintura realizada no cambie con el paso del tiempo. Es un material de secado lento con el que poco a poco, de manera laboriosa, el artista va configurando la imagen. Le permite corregir, cubrir con capas, crear transparencias.
Los y las animadoras que trabajan con óleo le dan un uso inusual, lo utilizan para crear imágenes cambiantes, fotogramas que van mutando para sugerir movimiento. En esta técnica la clave está en el soporte. Se pinta sobre una superficie de vidrio; la cual, en lugar de absorber y recibir el pigmento, lo mantiene separado y fresco, la pintura se puede eliminar, correr y borrar.
El minucioso trabajo de Petrov aprovecha las técnicas pictóricas de representación desarrolladas en los últimos siglos, sus animaciones causan asombro al representar personajes con verosimilitud, crear ambientes ricos en texturas, luces y sombras.
Jueves 20 de abril
ROTOSCOPIA: ¿SOLO CALCAR?
Proyección principal: ALOIS NEBEL de Tomáš Lunák
La Rotoscopia es una técnica que permite usar los fotogramas capturados en video, para redibujar y capturar rasgos y movimientos consiguiendo mayor naturalidad. Alois Nebel es un largometraje en blanco y negro, con luces en alto contraste, atmósferas envolventes y expresivas. Muestra cómo la rotoscopia no es solo calcar como una actividad mecánica y pasiva; es un acto de creación pictórica.
Jueves 27 de abril
ROTOSCOPIA: PINTAR EL RETRATO DE UNA ÉPOCA
Proyección principal: APOLO 10 1/2 UNA INFANCIA ESPACIAL de Richard Linklater
Cargada de recuerdos personales convertidos en imágenes, Apolo 10 ½ es una hermosa pieza animada que retrata la vida en Texas de finales de los años 60. Usa la rotoscopia junto con otras técnicas digitales de animación para traer a la vida la luz, el color, las texturas y todo el ambiente vibrante que rodeó la llegada del hombre a la luna.
Jueves 4 de mayo
LA PINTURA, LA ANIMACIÓN Y LA MÚSICA
Cortometrajes de Walther Ruttmann, Hans Richter, Len Lye y Norman McLaren
A principios del siglo XX emerge un interés especial por encontrar vínculos entre los distintos medios. Entre la pintura y la música, la pintura y el cine. Artistas como Walther Ruttmann y Hans Richter exploran narrativas en las que no es necesaria una historia. Las imágenes bidimensionales en movimiento expresan ritmos, tensiones, armonías; las formas y colores se asocian a sonidos creando una gramática compleja para la pantalla, con la que se abre un campo de experimentación ilimitado.
ANIMAGIA, UNA HISTORIA DE LA ANIMACIÓN
Muestra diseñada por el grupo de investigación AVdoc, del Departamento de Artes Visuales y Estética.
En este ciclo se presentarán diferentes momentos de la historia de la animación, a través del diálogo con algunos de sus principales exponentes, sus creaciones y una puesta en escena en la que el público puede participar. Se invita a descubrir y explorar las características que han hecho de la animación experimental un género tan especial: La magia, la vida en los objetos, las posibilidades con los materiales, los trucos, los lenguajes no convencionales, los efectos especiales.
Jueves 16 de marzo
ANIMACIÓN ANTES DE LA ANIMACIÓN
Proyección principal: CORTOMETRAJES DE GEORGE MÉLIÈS.
En este encuentro se revisará los primeros exponentes de la imagen en movimiento, el pre-cinema, los juguetes ópticos, los experimentos animados y las primeras proyecciones para el público con artistas como Emile Reynaud, Emile Cohl, James Stuart Blackton y Georges Méliès.
Méliès, pionero del cine fantástico, la animación y los efectos especiales; hace del truco producido por la detención de la cámara para sustituir personajes y objetos, su sello personal. Crea situaciones cómicas en las que los protagonistas cambian de repente, aparecen y desaparecen. Construye una estética rica de escenarios fantásticos, vestuarios recargados y personajes excéntricos. En sus creaciones se producen de manera artesanal, con gran creatividad y detalle los primeros efectos especiales, siendo posible viajar a lugares desconocidos, como el fondo del mar o el espacio.
Jueves 23 de marzo
MUJERES HACIENDO ANIMACIÓN
Proyección principal: LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED de Lotte Reiniger.
La literatura sobre animación es escasa, casi siempre está relacionada con la técnica. La tarea de construir una historia ha sido descuidada y dentro de las narraciones que circulan son escasas las mujeres registradas. Lotte Reiniger es tal vez la primera mujer que aparece en este registro. Durante su vida, se dedicó de manera incansable a la animación con siluetas.
Reiniger “Dibujaba con tijeras”, era capaz de dar vida a un recorte de cartón. Es difícil pensar en contar un cuento de hadas sin mostrar el lujo, el brillo, las texturas y el colorido de los personajes y los escenarios de los cuentos. Pero sus siluetas están llenas de detalles, el contorno muestra los ricos trajes de personajes orientales o el plumaje de un ave. Sus escenarios son hermosos paisajes en los que se percibe el ambiente; la neblina, el humo, la profundidad, la luz, la oscuridad.
Jueves 30 de marzo
ANIMACIÓN SURREALISTA Y EXPERIMENTAL
Proyección principal: ALICE de Jan Svankmajer.
La animación no tiene límites, es un campo de experimentación infinito. Svankmajer ocupa un lugar único en la historia de la animación. Su uso original de objetos y materiales; frutas, vegetales, carne, arcilla, objetos del hogar, todos pueden ser animados. Cada material tiene una historia, trae una carga simbólica que aporta valor a la narración. Despierta una experiencia sensible alojada en la memoria del cuerpo del espectador. Explora el tacto a través de lo visual. En sus historias juega con la asociación libre, teje nuevas relaciones entre las cosas abriendo universos simbólicos. Nos ubica en escenarios inusuales, incómodos y fantásticos para hablar de lo que somos y lo que sentimos. De lo fantásticamente humano.