LATINOAMÉRICA
Algo interesante y que llama la atención del nuevo cine latinoamericano es cómo, aunque su producción responda a diferentes nacionalidades y estéticas y narrativas visuales, nos invita a la reelaboración de una nueva historia, la historia de la Latinoamérica del siglo XX y XXI. Y esta vez no contada desde el oficialismo, sino desde esos diversos lugares donde ocurrieron los hechos, desde esos diferentes cuerpos y ciudadanías que fueron directamente afectados por ellos. Visionar La construcción del enemigo de Gabriela Jaime, El diario de Agustín de Ignacio Agüero, El botón de nácar de Patricio Guzmán, y tantas otras más, nos permite reconstruir desde las entrañas de la afectación, lo que la Operación Cóndor significo para la política, la economía, la familia, la siquis de medio continente reprimido y violentado bajo la bota militar. Sera la cercanía física o la lingüística, pero pareciera que nos rondan similares historias, alegrías y dolencias; y enriquece, además, la lectura de un fenómeno, cuando esta se realiza desde lugares no comunes. Pero para el presente ciclo no se pretende abordar una sola temática, la invitación es a que nos sentemos en nuestras sillas de colombianos y veamos cómo desde otras latitudes nos hablan de temas bastantes cercanos a nuestra propia experiencia. La Llorona y nuestra Jurisdicción Especial para la Paz, Sin señas particulares y los estragos de la presencia narco paramilitar en el campo colombiano, El edificio de los chilenos y ¿qué pasa con los hijos de los que luchan?, y la hermosa Las Cinephilas, un tema un poco más universal que nos invita a pensar en esa no tan lejana ancianidad y en cómo disfrutar de esos años que para algunos serán inevitablemente solitarios.
Miércoles 20 de abril
LA LLORONA
Director: Jayro Bustamente / 97 min. / 2019 / Guatemala
Enrique Monteverde, un general retirado que participo en el genocidio del pueblo indígena guatemalteco hace 30 años, es dejado en libertad y el juicio declarado nulo. Por las noches, en su hogar, escucha el llanto de La Llorona, que clama por sus hijos. La familia cree que el exmilitar está sufriendo ataques de demencia senil.
Miércoles 27 de abril
SIN SEÑAS PARTICULARES
Directora: Fernanda Valadez / 98 min. / 2020 / México
El hijo de Magdalena es dado por muerto en su travesía hacia Estados Unidos como ilegal. Las autoridades mexicanas la presionan para que firme un certificado de defunción de un cuerpo que ella no reconoce. Es así como Magdalena inicia un largo y penoso recorrido a través de un México violento y silenciado, en busca de un hijo desaparecido.
Miércoles 4 de mayo
EL EDIFICIO DE LOS CHILENOS
Directora: Macarena Aguiló, Susana Foxley** / 96 min. / 2010 / Chile
A fines de los años 70, los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se ven en la necesidad de encargar a sus hijas e hijos al Proyecto Hogares, mientras luchaban clandestinamente contra la dictadura chilena. Unas 60 niñas y niños crecen en un espacio comunitario al cuidado de 20 adultos llamados Padres Sociales. Para algunos no hay un hogar al cual volver.
Miércoles 11 de mayo
LAS CINÉPHILAS
Directora: María Álvarez / 71 min. / 2017 / Argentina
Las cinéfilas son mujeres jubiladas que se dedican a ver cine “profesionalmente”. Para algunas es una forma de pasar el día, para otras la razón de su vida, y para unas últimas, la forma de entender y explicar sus propias vidas a través de los argumentos de las historias que ven en la gran pantalla.
ANÁLISIS AUDIOVISUAL
Ciclo curado por los estudiantes del curso de Análisis Audiovisual de la Escuela de Comunicación Social.
“Creo que realmente se puede aprender mucho de los films: en el cine se puede encontrar la ideología en su estado de máxima pureza. Si uno quiere saber cómo es una sociedad determinada, tiene que ir al cine; allí se muestran las tendencias que dominan una época.” El cine según Slavoj Zizek.
Lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real son los tres principales registros en la constitución de la psique establecidos por Jacques Lacan. El orden de lo Imaginario tiene su base en la formación del ego en el “estadio del espejo”, es decir, en la identificación con la propia imagen especular (antes de entrar en este orden, el bebé está completamente identificado con el cuerpo de la madre). Lo Simbólico es la dimensión lingüística y está construida en base a las diferencias entre los significantes. También es el espacio en donde el sujeto se articula socialmente: es el gozne sujeto-sociedad, donde aparecen las reglas sociales, las valoraciones ideológicas, la formación del deseo, las identidades, etc. El inconsciente –el “discurso del Otro”– está estructurado como un lenguaje, y es, a la vez, el campo de la Ley que regula el deseo. La entrada del sujeto al orden simbólico (es decir, del lenguaje) supone una pérdida de goce –jouissance– que la fantasía intenta ocultar. Según Zizek la fantasía es una forma que tienen los sujetos para organizar este goce perdido, de manejar o domesticar esta pérdida traumática que no puede ser simbolizada. Lo Real se opone a lo Imaginario y está más allá de lo Simbólico, porque está fuera del lenguaje, sin embargo, es una “falta fundante” que articula el espacio simbólico. Lo Real es, en definitiva, aquello que se resiste a cualquier simbolización: es imposible (porque no puede ser integrado al orden simbólico) y esta condición le otorga un carácter traumático y reprimido.
Miércoles 4 de marzo de 2020
EL SECRETO DE SUS OJOS
Dir. Juan José Campanella / 129 min. / 2009 / Argentina
Benjamín Espósito acaba de jubilarse después de una vida entera como empleado en un Juzgado Penal. Tiene un sueño largamente postergado: escribir una novela. Para narrarla no pretende inventar nada, al contrario: contará una historia real de la que ha sido testigo y protagonista, en la lejana Argentina del año 74: la historia de un asesinato y de la búsqueda y el hallazgo del culpable. Espósito no escribe porque sí. Aunque le cueste reconocerlo, escribe para una mujer de la que está calladamente enamorado desde hace demasiado tiempo. Una mujer que ha compartido con él esa historia.
Miércoles 11 de marzo de 2020
ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS
Dir. Michel Gondry / 108 min. / 2004 / Estados Unidos
Clementine se somete a un proceso de borrado de memoria para olvidar a Joel después de una compleja separación. Al darse cuenta de esto, Joel decide hacerse el mismo procedimiento, el cual se torna problemático cuando se encuentra con Clem en su subconsciente para tratar de aferrarse a los recuerdos que la incluyen. Cuando Joel despierta sin rastro alguno de Clementine en su vida, logra llegar a ella de nuevo por medio de sus instintos, repitiendo el ciclo.
Miércoles 18 de marzo de 2020
CANINO
Dir. Yorgos Lanthimos / 94 min. / 2009 / Grecia
Un matrimonio y sus tres hijos jóvenes adultos, un hijo y dos hijas, viven en un complejo grande con un jardín y una piscina. La propiedad está rodeada por una alta valla, evitando que los niños nunca estén ni vean hacia el otro lado de ella; sus padres los han mantenido desconectados del mundo exterior, incluso de la existencia de objetos cotidianos como el teléfono. Se les enseña diferentes significados para dichos objetos; por ejemplo, se les dice que un "zombie" es "una pequeña flor amarilla" y que "el mar" es un sillón. Aunque a los niños se les dice que tienen un hermano justo al otro lado de la valla, éste nunca aparece. Los padres prometen que cada niño estará listo para salir fuera del complejo una vez que hayan perdido un colmillo.
Miércoles 25 de marzo de 2020
LOS MUCHACHOS DE LA CALLE PÁL
Dir. Zoltan Fabri / 110 min. / 1969 / Hungria
Un niño (Anthony Kemp) de Budapest observa a la pandilla de su calle y sus rivales iniciar una guerra por un terreno vacío, ubicado en la céntrica urbe de Budapest con objeto de convertirlo en su lugar de reunión y juegos.
LO MEJOR DE 2019
Miércoles 12 de febrero de 2020
ROJO
Dir. Benjamín Naishtat / 109 min. / Argentina / 2018
La tercera película de Benjamín Naishtat es la más sólida de su carrera y la primera en que el director encuentra su propia voz y el mejor tono para escenificar el malestar, tópico predilecto de su cine. Esta vez, sobre la primicia de elaborar la mentalidad de una época, y la de Rojo en la argentina de los años 70, previo al golpe militar que tiene como protagonista a un abogado y su familia en una tranquila ciudad de provincias.
Miércoles 19 de febrero de 2020
EL INTENSO AHORA
Dir. João Moreira Salles / 127 min. / Brasil / 2017
El intenso ahora es una evocación de los años 60’s construida con imágenes rodadas por la propia madre de Salles durante un viaje a China, e imágenes tomadas de noticieros, home movies, y películas poco conocidas de la época; que dan cuenta por un lado del apogeo de la Revolución Cultural de mano de Mao Tse Tung y por otro, de las barricadas del Mayo France en Paris y los movimientos revolucionarios durante los cuales toda una generación creyó que otro mundo era posible.
Miércoles 26 de febrero de 2020
BIXA TRAVESTI
Dir. Kiko Goifman, Claudia Priscilla / 75 min. / Brasil / 2018
De la mano de Linn da Quebrada, cantante y artista transgénero brasileña, se despliega ante nosotros un poderoso y valiente film-discurso feminista en torno al cuerpo y su representación. El cuerpo entendido como arma de lucha que va de lo político a lo artístico, de lo social a lo filosófico, de lo público a lo íntimo, en un profundo análisis existencial honesto, agresivo y poético.
ASESINOS SERIALES
Ciclo curado por Mateo Grillo estudiante de la Maestría en Culturas Audiovisuales de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle.
Los asesinos seriales son definidos y diferenciados, escuetamente, por construir una metodología que reproducen en cada asesinato, pasar por periodos de enfriamiento entre cada uno durante el cual mantienen una máscara social, anular la capacidad de sentir empatía por el otro, y, en general, una imposibilidad de control; los asesinos en serie no pueden parar de matar. Hay algo inefable en el ejercicio descriptivo y definitorio de lo que significa ser un asesino en serie, en especial al ubicarlo en la palestra junto a los asesinos en masa y los asesinos relámpago. Los últimos dos parecen encontrar cuna en los males más propios de la humanidad, como pueden ser sus guerras e injusticias, y encuentran, de cualquier forma, menor comprensión y fascinación dentro de la cultura popular que los asesinos seriales, quienes parecen resultar de la manifestación de ciertos rasgos primitivos o inclusive evolutivos en función de los mismos males. Hay algo inefable en imaginarse el pensamiento de un ser humano que no puede parar de matar, es como si, de alguna forma, no fuese un ser humano. Tal nivel de alteridad produce una variedad de sentimientos y respuestas en los demás seres humanos, la más homogeneizada es su presencia como monstruo, tal engendro que representa lo peor de la humanidad; una mitología que funciona como vía de reafirmación propia dentro de la bondad del mundo. De alguna forma, frente a estos seres que nos obsesionan, somos humanos porque no somos asesinos en serie. Claro, podemos matar por ira, por dolor, por rencor, por dinero, por política, por ecología, por economía, por amor, por euforia, por territorio, por montones, sin saberlo, de espaldas, con un botón, con odio, con compasión; pero siempre, siempre, lo reconocemos dentro de la brújula moral. Es entonces cuando la culpa y el arrepentimiento se presentan como condiciones propias humanas, es cuando la mínima señal de empatía nos esclarece la naturaleza del acusado. Entonces, dejamos de reconocer a los asesinos en serie dentro de nuestra propia naturaleza; pero, nacieron humanos ¿no? Aún vemos su rostro y reconocemos el nuestro, vemos cómo sus gestos articulan cierta familiaridad.
El cine se ha encargado, más allá de incidir en la fascinación popular, de enfrentarnos con mayor eficacia frente a esa naturaleza que hasta entonces nos parecía tan desacorde e insólita. De repente podemos ver nuestra propia sombra, como especie probablemente, como los animales de la palabra y la imagen. Frente a nuestra sombra podemos asumir reacciones tan diversas como visiones de mundo; podemos fascinarnos al punto científico de la comprensión, compadecer sus carencias, enjuiciar su degeneración, exaltarlos en su misterio y osadía, purgar nuestros pecados, reconocer el reflejo de nuestras perversiones, ajustar nuestra moral, satisfacer nuestras fantasías, experimentar miedo, asco e inclusive deseo desde una distancia segura y cómoda; desde la distancia que nos libra de la culpa máxima, la oscuridad final. Es posible que, como sociedad busquemos, al enfrentarnos con estos monstruos infernales, encontrar el más grande mal que puede encarnar en un ser humano, reconocerlo, y evadir las demás maldades del mundo; las más ambiguas que afloran en el mismo caldo de cultivo. Es posible que busquemos en los asesinos seriales un chivo expiatorio para mantener una sociedad aglutinada con todos sus flagelos, que veamos allí un mal tan grande e incomprensible que nos reuna en nuestras desgracias de nuevo, y las haga propias, y familiares; y eso que sí nos pertenece no lo hemos sabido alienar.
Las cuatro películas que componen este ciclo nos enfrentan de cuatro formas muy distintas con esa sombra desconocida. En “Memories of a Murder” (Bong Joon-ho, 2003) el asesino se escapa de nuestro campo de visión, es presentado como una entidad que gana de a poco materialidad hasta vernos a los ojos y difuminarse con la misma rapidez, dejando a su paso poco más que impotencia y esa mirada, que la película devuelve con maestría. De la fantasmagoría pasamos a la cercanía, aún en el terreno de lo ambiguo, en “Burning” (Lee Chang-dong, 2018), donde buscamos remover capas de cordialidad con desespero, y entramos inevitablemente en ese juego del asesino; nos enfrentamos no solo con un colega, también con un ideal contemporáneo de hombre que busca con insistencia la complicidad de su otro. En contrapunto, entramos en el mundo del asesino en “The House that Jack Built” (Lars Von Trier, 2018), donde nos enfrentamos finalmente con el espejo; ahora tenemos la posibilidad de transitar dentro del asesino por su casa, y más aún, por su arte. Somos espectadores activos de una película que nos cuestiona al núcleo de lo que nos ha hecho hombres, y mujeres, y humanos, y artistas; nos enfrenta con ese juicio final que tan fervorosamente ansiamos. Finalmente, transitando por entre la naturaleza oculta del ser, llegamos al nivel más puro de empatía en “Let The Right One In” (Thomas Alfredson, 2010), en donde el mito y el amor sacuden la incomprensión por la alteridad, inclusive por su forma más extrema y aparentemente inconcebible, hasta ubicarnos irremediablemente a su lado en la noche más fría y oscura, pero de cierta forma reconfortante. El cine es, de nuevo, el medio que nos permite conversar con lo que, de cualquier otra forma, no encontramos canales de comunicación; no debe entenderse como la promesa de la verdad, ni la claridad, ni la solución de un problema. El cine es, de nuevo, y a la espera de abrir un ojo crítico donde hubo puro entretenimiento, la realmente cotidiana posibilidad de la empatía; una muy efectiva puerta de entrada al mundo del otro, en este caso, a la cueva de nuestro propio leviatán.
Miércoles 27 de noviembre de 2019
MEMORIAS DE UN ASESINO
Dir. Bong Joo-ho / 103 min. / 2003 / Corea del Sur
Corea del Sur, 1986. Una joven aparece brutalmente violada y asesinada. Dos meses después, se producen una serie de violaciones y asesinatos en circunstancias similares. Para buscar al asesino, se organiza un destacamento especial, encabezado por un detective de la policía local (Park Doo-man) y un detective de la policía de Seúl (Seo Tae-yoon), que ha solicitado ser asignado al caso.
Miércoles 4 de diciembre de 2019
BURNING
Dir. Lee Chang-Dong / 148 min. / Korea del Sur / 2018
Cuando hace una entrega, Jongsu (Yoo), un joven mensajero, se encuentra por casualidad con Haemi (Jun), una chica que vivía en su vecindario. La joven le pide que cuide a su gato durante un viaje a África. A su regreso, Haemi le presenta a Ben (Yeun), un joven misterioso y con dinero que conoció allí. Un día, Ben revela a Jongsu un pasatiempo muy extraño... Adaptación de una historia de Murakami.
Miércoles 11 de diciembre de 2019
DÉJAME ENTRAR
Dir. Tomas Alfredson / 110 min. / 2008 / Suecia
Oskar, un tímido niño de doce años, que es acosado en el colegio por sus compañeros, se hace amigo de Eli, una misteriosa vecina de su edad, cuya llegada al barrio coincide con una serie de inexplicables muertes. A pesar de que Oskar sospecha que Eli es un vampiro, intenta que su amistad esté por encima de su miedo.
Miércoles 18 de diciembre de 2019
LA CASA DE JACK
Dir. Lars Von Trier / 150 min. / Dinamarca / 2018
Estados Unidos, década de 1970. Seguimos a Jack durante un período de 12 años, descubriendo los asesinatos que marcarán su evolución como asesino en serie. La historia se vive desde el punto de vista de Jack, quien considera que cada uno de sus asesinatos es una obra de arte en sí misma.