GUERRA Y SOCIEDAD CIVIL
La guerra es un concepto muy amplio que va más allá de los grupos armados en contienda. Se trata de un amplio espectro de agresiones en donde más del 80% de las víctimas son civiles. Desde niñ@s soldados, hambruna, desplazamiento, tortura, agresión sexual, deterioro de la estructura económica, social y cultural de las comunidades, asesinato selectivo y no selectivo, hasta la utilización de tecnologías de avanzada, son algunas de las “armas” utilizadas contra la población civil, la cual es el blanco principal en la guerra contemporánea. Las cuatro películas propuestas para este ciclo nos muestran cuatro guerras diferentes y en diferentes momentos, pero con un elemento en común: una población civil desarmada entre dos fuegos y buscando sobrevivir. Para algunos es necesario tomar un bando por desprecio al opresor, para otros su filiación política les aseguró el extermino, otros más están a merced del caos y la irracionalidad, pero solo una nación esquizoide y mezquina voto NO a la paz!.
DÍAS Y NOCHES ENTRE GUERRA Y PAZ
Dir. Uli Stelzner / 75 min / Colombia, Alemania, Guatemala / 2017
Uli viaja a Colombia dos semanas antes de la firma de la paz en 2016 y al darse cuenta del momento histórico del que será testigo toma la decisión de filmar. Dejándose llevar por la intuición y la curiosidad de un cineasta que quiere saber qué piensan las personas comunes de este proceso recorre varias regiones en búsqueda de las voces y rostros consientes del momento que presenciaran. Su mirada no es inocente pues hace parte de su experiencia el posconflicto guatemalteco, país donde reside y ha realizado la mayor parte de su carrera como documentalista.
EL VIOLÍN
Dir. Francisco Vargas / 98 min / México / 2006
Don Plutarco y su nieto Zacarías recorren los pueblos de su comarca montañosa “buscándose la vida” tocando el violín y como correos de la guerrilla. Los ejes temáticos de esta película son la violación de los derechos humanos, la represión, la injusticia y la miseria. Aunque la historia está situada en México, esta situación es una realidad en cualquier país con circunstancias similares donde los pobres y el ejército son fuerzas antagónicas. Mejor Opera Prima y Mejor Guion en los Premios Ariel de 2006.
UN DÍA PERFECTO
Dir. Fernando León de Aranoa / 106 min / España / 2015
Algún día, en algún sitio, en la guerra de los Balcanes, un grupo de voluntarios debe sacar un cuerpo de un pozo que contamina el agua y deja sin abastecimiento a las poblaciones cercanas. Esta tarea se vuelve imposible en una situación de guerra donde la premisa es la irracionalidad. Mejor Guion Adaptado Premios Goya 2015.
EL ACTO DE MATAR
Dir. Joshua Oppenheimer / 159 min / Dinamarca / 2012
Oppenheimer logra que algunos de los más sanguinarios mercenarios, participantes del genocidio de miles de comunistas (reales o presuntos) en 1965 tras el golpe militar en Indonesia, cuenten y recreen ante cámara sus horribles crímenes, torturas, violaciones y asesinatos en masa. Mejor documental Premios del Cine Europeo 2013, Mejor documental Premios BAFTA 2013, Mejor documental Premios Gotham 2013, Mejor Película Extranjera y Documental Asociación de Críticos de Chicago 2013, Nominado a Mejor Director Documental Sindicato de Directores (DGA) 2013.
CINE POSNARRATIVO
LA HAMACA PARAGUAYA
Dir. Paz Encina / 76min / Paraguay / 2006
Junio de 1935. En un lugar de Paraguay, Cándida y Ramón, un matrimonio anciano de campesinos, esperan el regreso de su hijo, que partió al frente para luchar en la Guerra del Chaco. También esperan la llegada de la lluvia (que no llega nunca), del viento (que no sopla), que el calor desaparezca (que sigue impertérrito a pesar de la estación) y en definitiva esperan que las cosas mejoren. Pero dentro de la pareja cada uno ve las cosas a su manera: Ramón, hace frente a la espera con optimismo, mientras que Cándida está convencida de que su hijo ha muerto. Sin embargo, los papeles se invierten durante la espera: el padre y la madre reciben una señal del hijo, que les va a hacer cambiar de actitud y postura.
EN EL CUARTO DE VANDA (NO QUARTO DA VANDA)
Dir. Pedro Costa / 170min / Portugal / 2000
Vanda Duarte vive en las Fontainhas, uno de los barrios más degradados y terribles de Lisboa, donde impera el tráfico de drogas. El cuarto de Vanda es un cuarto de muerte, aunque allí pasan muchas cosas de vida. Vanda es una persona con una gran fuerza vital que resiste a la muerte.
CABALLO DINERO (CAVALO DINHEIRO)
Dir. Pedro Costa / 104min / Portugal / 2014
Resistiendo con fiereza en el barrio lisboeta de Fontainhas, donde lleva más de dos décadas filmando, y flanqueado por Ventura –el caboverdiano de triste figura de Juventud en marcha– Pedro Costa regresa, estableciendo un pasadizo secreto entre la Revolución de los Claveles de 1974 y la actualidad en Lisboa. Mientras los jóvenes toman las calles, la gente de Fontainhas busca a Ventura, perdido en el bosque, en un film de misterioso claroscuro como el de su mente deteriorada, perdida en un sueño febril tras una vida de trabajo duro y pobreza.
LA MUERTE DE LUIS XIV
Dir. Albert Serra / 115min / Francia / 2016
Año 1715. En el retorno a casa, Luis XIV siente un dolor agudo en la pierna. Quince días más tarde, se encuentra en cama en Versalles. Este es el comienzo de la lenta agonía del rey más grande de Francia, rodeado de sus más fieles súbditos
CINE POSNARRATIVO
Ciclo curado por Grupo de Investigación CALIGARI de la escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle.
El cine posnarrativo deja atrás el requisito fundamental de contar una historia. Se trata de plasmar acciones, comportamientos y movimientos, se trata de construir emociones y sensaciones; que el espectador ante la incertidumbre por la falta de una trama invente su propia película.
EL SABOR DE LA SANDÍA
Dir. Tsai Ming-Liang / 112min / Taiwan / 2005
Para afrontar una terrible sequía el gobierno Taiwanes lanza constantes mensajes a la población sobre métodos para ahorrar agua e incentivar el consumo de zumo de sandía. En este contexto Hsiao-Kang, actor porno novel, y Shiang-Chy, embotelladora de agua de baños, antiguos conocidos, se reencuentran para vivir el que al parecer si es su momento. Ming-liang aprovecha todo lo absurdo que esta situación puede tornarse para mostrarnos de manera somera y a la vez bizarra toda una experiencia visual y a la vez una sutil crítica a las relaciones modernas.
CAFÉ LUMIERE
Dir. Hou Hsiao-Hsien / 103min / Japón y Taiwan / 2002
Café Lumiere nos cuenta la historia de una chica japonesa que vuelve a Tokyo después de pasar un tiempo en Taiwan estudiando la vida de un compositor de jazz sobre el que quiere escribir; de nuevo en su ciudad natal deberá buscar los lugares que frecuentaba el autor cuando estaba en Japón para intentar profundizar más en su vida, pero además de eso también deberá reaprender las relaciones con su familia, amigos, y su ciudad, añadiendo algún asunto más que ha traído de Taiwan.
BATALLA EN EL CIELO
Dir. Carlos Reygadas / 93min / México/ 2005
Marcos tiene serios problemas económicos de los que intenta salir secuestrando, junto con su mujer, al sobrino del militar para el que es chofer. El pequeño muere accidentalmente y sume a Marcos en un progresivo deterioro. Su mujer y la joven hija de su patrón, quien se prostituye por gusto, intentarán sacar a Marcos de ese estado.
TABÚ
Dir. Miguel Gomes / 118min / Portugal / 2012
Inspirada por el film homónimo de Murnau, Gomes nos cuenta la historia de una historia, la del paraíso que se perdió y el que fue. En el primero, ubicado en la Lisboa actual, está la historia de tres mujeres, la más vieja de ella en su lecho de muerte le pide a la vecina que encuentre al único hombre por el que ella ha sentido amor, un vividor con el que tuvo un romance en una colonia africana hace cincuenta años. Y esta historia de amor la segunda historia dentro de la película, el idilio romántico de los dos jóvenes en el África colonial.
CINE POSNARRATIVO
Ciclo curado por Grupo de Investigación CALIGARI de la escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle.
El cine posnarrativo deja atrás el requisito fundamental de contar una historia. Se trata de plasmar acciones, comportamientos y movimientos, se trata de construir emociones y sensaciones; que el espectador ante la incertidumbre por la falta de una trama invente su propia película.
LA LIBERTAD
Dir: Lisandro Alonso / 2001 / 102 min / Argentina.
Misael vive en la inmensidad del monte pampeano trabajando con su hacha. Sobrevive sólo con lo indispensable y casi sin contacto con otras personas. Vemos su vida minuto a minuto intentando descubrir a través de pequeños movimientos o acciones su manera de estar en el mundo.
IN THE MOOD FOR LOVE
Dir: Wong Kar-wai / 2000/ 95min/ Hong-Kong.
Hong Kong, 1962. Chow, redactor jefe de un diario local, se muda con su mujer a un edificio habitado principalmente por residentes de Shanghai. Allí conoce a Li-zhen, una joven que acaba de instalarse en el mismo edificio con su esposo. Ella es secretaria de una empresa de exportación y su marido está continuamente de viaje de negocios. Como la mujer de Chow también está casi siempre fuera de casa, Li-zhen y Chow pasan cada vez más tiempo juntos y se hacen muy amigos. Un día, ambos descubrirán algo inesperado sobre sus respectivos cónyuges.
LA CIÉNAGA
Dir: Lucrecia Martel / 2001 / 102min / Argentina.
La Ciénaga es una pequeña población del norte de Argentina; la ciénaga es también un lugar físico de aguas pantanosas donde se hunden los animales que caen en la trampa mortal del barro; pero sobre todo la ciénaga es un espacio mental en el que los sentimientos se ahogan, se pudren, se corrompen. Dos familias -una de clase media urbana y otra de productores rurales en decadencia- se entrecruzan en el sopor provinciano de una Salta caótica e inmutable, donde nada sucede pero todo está a punto de estallar.
ARMONÍAS DE WERCKMEISTER
Dir: Béla Tarr / 2000 / 145min / Hungría.
Nos encontramos frente a un argumento un tanto impreciso y sutil, pero oscuro y complejo, que no puede sino leerse en clave mítica y que sirve como telón de fondo para que Tarr despliegue sus poderosas, evocativas e hipnóticas imágenes: la llegada a un pueblo húngaro de una atracción de feria compuesta por una gigantesca ballena disecada y un enigmático personaje llamado el príncipe sublevan los ánimos de los ciudadanos, ya de por sí agitados, cristalizando en un levantamiento popular.