ANIMAGIA, UNA HISTORIA DE LA ANIMACIÓN
Muestra diseñada por el grupo de investigación AVdoc, del Departamento de Artes Visuales y Estética.
En este ciclo se presentarán diferentes momentos de la historia de la animación, a través del diálogo con algunos de sus principales exponentes, sus creaciones y una puesta en escena en la que el público puede participar. Se invita a descubrir y explorar las características que han hecho de la animación experimental un género tan especial: La magia, la vida en los objetos, las posibilidades con los materiales, los trucos, los lenguajes no convencionales, los efectos especiales.
Jueves 16 de marzo
ANIMACIÓN ANTES DE LA ANIMACIÓN
Proyección principal: CORTOMETRAJES DE GEORGE MÉLIÈS.
En este encuentro se revisará los primeros exponentes de la imagen en movimiento, el pre-cinema, los juguetes ópticos, los experimentos animados y las primeras proyecciones para el público con artistas como Emile Reynaud, Emile Cohl, James Stuart Blackton y Georges Méliès.
Méliès, pionero del cine fantástico, la animación y los efectos especiales; hace del truco producido por la detención de la cámara para sustituir personajes y objetos, su sello personal. Crea situaciones cómicas en las que los protagonistas cambian de repente, aparecen y desaparecen. Construye una estética rica de escenarios fantásticos, vestuarios recargados y personajes excéntricos. En sus creaciones se producen de manera artesanal, con gran creatividad y detalle los primeros efectos especiales, siendo posible viajar a lugares desconocidos, como el fondo del mar o el espacio.
Jueves 23 de marzo
MUJERES HACIENDO ANIMACIÓN
Proyección principal: LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED de Lotte Reiniger.
La literatura sobre animación es escasa, casi siempre está relacionada con la técnica. La tarea de construir una historia ha sido descuidada y dentro de las narraciones que circulan son escasas las mujeres registradas. Lotte Reiniger es tal vez la primera mujer que aparece en este registro. Durante su vida, se dedicó de manera incansable a la animación con siluetas.
Reiniger “Dibujaba con tijeras”, era capaz de dar vida a un recorte de cartón. Es difícil pensar en contar un cuento de hadas sin mostrar el lujo, el brillo, las texturas y el colorido de los personajes y los escenarios de los cuentos. Pero sus siluetas están llenas de detalles, el contorno muestra los ricos trajes de personajes orientales o el plumaje de un ave. Sus escenarios son hermosos paisajes en los que se percibe el ambiente; la neblina, el humo, la profundidad, la luz, la oscuridad.
Jueves 30 de marzo
ANIMACIÓN SURREALISTA Y EXPERIMENTAL
Proyección principal: ALICE de Jan Svankmajer.
La animación no tiene límites, es un campo de experimentación infinito. Svankmajer ocupa un lugar único en la historia de la animación. Su uso original de objetos y materiales; frutas, vegetales, carne, arcilla, objetos del hogar, todos pueden ser animados. Cada material tiene una historia, trae una carga simbólica que aporta valor a la narración. Despierta una experiencia sensible alojada en la memoria del cuerpo del espectador. Explora el tacto a través de lo visual. En sus historias juega con la asociación libre, teje nuevas relaciones entre las cosas abriendo universos simbólicos. Nos ubica en escenarios inusuales, incómodos y fantásticos para hablar de lo que somos y lo que sentimos. De lo fantásticamente humano.
FILMAR LA FAMILIA
Jueves 3 de noviembre
CARTA A UNA SOMBRA
Dir. Daniela Abad, Miguel Salazar / 73 min. / 2015 / Colombia
En el 2006, Héctor Abad Faciolince publicó El olvido que seremos, un desgarrador relato de la vida y muerte de su padre Héctor Abad Gómez, un colombiano pionero en el campo de la salud pública y un vehemente defensor de los derechos humanos, que fue asesinado a sangre fría por un sicario en las calles de Medellín en 1987. El documental reconstruye la historia del libro adentrándose en los espacios más íntimos de la familia Abad y apoyándose en un valioso archivo familiar. Entre la memoria personal y la memoria histórica, en “una batalla contra la desmemoria, contra el olvido”, Carta a una Sombra presenta un escalofriante retrato de la violencia política que azotó a Colombia y elabora una radiografía de la sociedad colombiana desde la intimidad del duelo de la familia Abad.
Aud. German Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 6:00 pm.
Jueves 10 de noviembre
MUCHOS HIJOS, UN MONO Y UN CASTILLO
Dir. Gustavo Salmerón / 90 min. / 2017 / España
Muchos hijos, un mono y un castillo son los deseos con los que soñó Julita Salmerón desde niña, y los tres se han convertido en realidad. Cuando el menor de sus hijos se entera de que su madre ha perdido la vértebra de su bisabuela asesinada, guardada a lo largo de tres generaciones, la familia emprende una divertida búsqueda entre los más peculiares y extraños objetos que Julita ha ido acumulando a lo largo de sus más de ochenta años. Pero lo que en realidad Julita está a punto de encontrar es el verdadero significado de la vida.
Aud. German Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 6:00 pm.
Martes 15 de noviembre
NOBODY'S BUSINESS
Dir. Alan Berliner / 60 min. / 1996 / Estados Unidos
Con este documental, la cámara de Berliner se centra en la vida de su padre cascarrabias que se resiste a los esfuerzos de su hijo a casi cada paso del camino, porque siente que su vida no ha sido lo suficientemente interesante o importante para una película. Sin embargo, Berliner presiona y acaba presentando un retrato agridulce y penetrante.
Aud. Carlos Restrepo, edificio E15 Tulio Ramírez. 6:00 pm
Jueves 24 de noviembre
EL PACTO DE ADRIANA
Dir. Lissette Orozco / 96 min. / 2017 / Chile
Relata la visión de la realizadora sobre su tía, Adriana Rivas, exsecretaria personal de Manuel Contreras y miembro de la DINA, por lo que fue acusada judicialmente de torturas, secuestros y asesinatos.
Aud. German Colmenares, edif. D10, piso 1, Facultad de Humanidades. 6:00 pm.
ESTRENOS CINEMATECA-UV
Jueves 21 de julio
DRUNK
Dir. Thomas Vinterberg / 116 min. / 2020 / Dinamarca
Cuatro profesores de instituto se embarcan en un experimento sociológico en el que cada uno de ellos deberá mantener la tasa de alcohol en su cuerpo al mismo nivel, durante su vida diaria, intentando demostrar de esa manera que pueden mejorar en todos los aspectos de su vida.
Aud. Ángel Zapata Ceballos, edif. E19, Biblioteca Mario Carvajal. 6:00 pm.
Jueves 28 de julio
FIRST COW
Dir. Kelly Reichardt/ 121 min. / 2019 / Estados Unidos
Narra la historia de un cocinero contratado por una expedición de cazadores de pieles en el estado de Oregón en la década de 1820. También la de un misterioso inmigrante chino que huye de unos hombres que le persiguen, y de la creciente amistad entre ambos en un territorio hostil.
Aud. Ángel Zapata Ceballos, edif. E19, Biblioteca Mario Carvajal. 6:00 pm.
Jueves 4 de agosto
EL HOMBRE QUE VENDIÓ SU PIEL
Dir. Kaouther Ben Hania / 104 min. / 2020 / Túnez
Sam Ali, un joven sensible e impulsivo de Siria, abandona su país poniendo rumbo hacia el Líbano huyendo de la guerra. Para poder viajar por Europa y vivir así con el amor de su vida, acepta tatuarse la espalda a manos de uno de los artistas contemporáneos más importantes que existen. Tras convertir su cuerpo en una prestigiosa obra de arte, Sam comprende poco a poco que su decisión implica todo lo contrario a lo que él deseaba en un principio: la libertad.
Aud. Ángel Zapata Ceballos, edif. E19, Biblioteca Mario Carvajal. 6:00 pm.
Jueves 11 de agosto
MEN
Dir. Alex Garland / 100 min. / 2022 / Estados Unidos
Tras sufrir una tragedia personal, Harper se retira a la hermosa campiña inglesa con la esperanza de encontrar el lugar ideal para curarse. Pero algo o alguien parece estar acechándola. Lo que comienza como un pavor latente terminará convirtiéndose en una auténtica pesadilla, habitada por sus recuerdos y miedos más oscuros.
Aud. Ángel Zapata Ceballos, edif. E19, Biblioteca Mario Carvajal. 6:00 pm.
Jueves 18 de agosto
TITANE
Dir. Julia Ducournau / 108 min. / 2021 / Francia
Un joven con la cara magullada es descubierto en un aeropuerto. Dice llamarse Adrien Legrand, un niño que desapareció hace 10 años. Para su padre, Vincent, esto supone el final de una larga pesadilla y lo lleva a casa. Por otra parte, en la región se han sucedido una serie de horribles asesinatos.
Aud. Ángel Zapata Ceballos, edif. E19, Biblioteca Mario Carvajal. 6:00 pm.
CORRESPONDENCIAS CON EL TIEMPO
El cine es tiempo, es un arte del tiempo, como dice Sergio Wolf. Este ciclo propone “el archivo fílmico” como un elemento, que tras quitarse el polvo que acumuló mientras era descubierto, se convierte en un sistema discursivo activo que re-significa tiempos y espacios, poniendo en diálogo el presente, el pasado y el futuro.
Jueves 23 de junio
EL ALBUM FAMILIAR
Dir. Alan Berliner / 60 min. / 1988 / Estados Unidos
Documental experimental construido a partir de una vasta colección de películas caseras y grabaciones en cinta de 16 mm desde la década de 1920 a la década de 1950. Estructurado como un ciclo desde el nacimiento hasta la muerte.
Jueves 30 de junio
THE BLACK POWER MIXTAPE 1967-1975
Dir. Göran Olsson / 96 min. / 2011 / Suecia
Durante varios años periodistas de la televisión sueca viajaron a Estados Unidos para realizar una serie de reportajes y entrevistas a representantes y dirigentes del movimiento Black Power, pero estas no fueron emitidas. 30 años después Goran Olsson rescata estas grabaciones de un sótano y decide hacer su propio montaje escogiendo las imágenes y testimonios más representativos. La calidad de la imagen, algunas nunca antes vistas, y el dialogo entre pasado y presente que logra Olsson alternando los testimonios del pasado con la voz de artistas y activistas de la actualidad nos regala un interesante documento histórico con la característica adicional de la mirada sueca.
Jueves 7 de julio
EL INTENSO AHORA
Dir. João Moreira Salles / 127 min. / 2017 / Brasil
Documental, con archivo de imágenes, sobre los eventos de Mayo del 68 en París, la Primavera de Praga y la China comunista de Mao.
Jueves 14 de julio
FUNERAL DE ESTADO
Dir. Sergey Loznitsa / 135 min. / 2019 / Holanda
Documental creado a través de material encontrado que muestra el funeral de Joseph Stalin y los días precedentes.