Cinemateca

Arrow
Arrow
Slider

enlace a la pagina de Facebook

Viernes de abril

ARTE Y REVOLUCIÓN CUIR

Viernes 14 de abril
QUEERCORE: HOW TO PUNK A REVOLUTION
Dir. Yony Leyser / 83 min. / 2017 / Alemania

Asqueados tanto con la asimilación social y el aburguesamiento del movimiento gay como con la rampante homofobia del punk, los artistas G.B. Jones y Bruce La Bruce resolvieron crear su propia escena y convencer a los demás de que ésta existía. Nacía así en el Toronto de mediados de los 80 el queercore (alias homocore): una sublevación rápidamente diseminada por medio mundo a base de películas subversivas, fanzines y la música de grupos como Nervous Gender, Tribe 8 o Pansy Division.

Viernes 28 de abril
THE BALLAD OF GENESIS AND LADY JAYE
Dir.  Marie Losier / 71 min. / 2011 / EE. UU.

Un íntimo retrato acerca de la vida y obra de uno de los mayores artistas de la vanguardia audiovisual, Genesis P-Orridge (Throbbing Gristle, Psychic TV) y su mujer y colaboradora, Lady Jaye. Ambos se sometieron a una transformación física para llegar a ser idénticos, creando un nuevo género sexual al que definieron como "pandroginia".

Viernes 5 de mayo
LEMEBEL
Dir. Joanna Reposi Garibaldi / 96 min. / 2019 / Chile, Colombia

Pedro Lemebel no solo fue un artista irreverente en las letras y en la plástica, también fue un importante activista LGBTI. Durante los años 80, era considerado un ícono de la escena underground y precursor de las primeras performances en su país natal, Chile.

Miércoles de abril

PALMA DE ORO 2023

 

imagen de EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA

Miércoles 12 de abril
EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA
Dir. Ruben Östlund / 147 min. / 2022 / Suecia

Tras la Semana de la moda, Carl y Yaya, pareja de modelos e influencers, son invitados a un yate en un crucero de lujo. Mientras que la tripulación brinda todas las atenciones necesarias a los ricos invitados, el capitán se niega a salir de su cabina, a pesar de la llegada inminente de la célebre cena de gala. Los eventos toman un giro inesperado y el equilibrio de poder se invierte cuando se levanta una tormenta que pone en peligro el confort de los pasajeros.

imegen de EOMiércoles 26 de abril
EO
Dir. Jerzy Skolimowski / 86 min. / 2022 / Polonia

El mundo es un lugar misterioso, sobre todo visto a través de los ojos de un animal. En su camino, EO, un asno gris de ojos melancólicos se topa con buena gente y otra no tan buena, conoce la alegría y la pena, y la rueda de la fortuna transforma, según el momento, su buena suerte en desastre, y su desdicha en felicidad inesperada. Pero nunca, en ningún momento, perderá la inocencia.

imagen de HOLY SPIDERMiércoles 3 de mayo
HOLY SPIDER
Dir. Ali Abbasi / 117 min. / 2022 / Dinamarca

Irán, 2001. Una periodista de Teherán se sumerge en los barrios con peor reputación de la ciudad santa de Mashhad para investigar una serie de feminicidios. Pronto se dará cuenta de que las autoridades locales no tienen ninguna prisa por resolver el asunto. Los crímenes son obra de un solo hombre, que asegura purificar la ciudad de sus pecados y que ataca a prostitutas por la noche.

Martes de abril

CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO: EL CINE DE LEONARDO FAVIO
Ciclo curado por el profesor Carlos Patiño de la Escuela de Comunicación Social.

“Yo no sé si tengo un estilo. Yo lo que quiero es que cada dos minutos ocurra algo en la pantalla que sacuda al público.
 
…lo que yo quería era ver las salas llenas, porque creo que mis películas se terminan con el público. Yo trabajo para la gente. Si no me dedicaría a la pintura, acá encerrado. A mí me gusta compartir. Y el cine es una forma de compartir, de sorprender, como un mago. Son cosas que me vienen de la niñez. Todo esto viene por parte de mi madre. Mi madre escribía y dirigía radioteatro y todo lo que yo sé del manejo de actores lo aprendí de ella, viéndola, cómo marcaba a sus actores.” Leonardo Favio

Fuad Jorge Jury Olivera (Las Catitas, 28 de mayo de 1938 - Buenos Aires, 5 de noviembre de 2012), más conocido por su nombre artístico Leonardo Favio, fue un director de cine, cantautor, productor cinematográfico, guionista, actor y militante político.

En el año 2000, el Museo Nacional de Cine Argentino realizó una encuesta entre cien críticos, historiadores e investigadores de cine de todo el país. La pregunta era ¿Cuáles son los 100 mejores filmes del cine sonoro argentino?, allí Crónica de un niño solo fue elegido el mejor film.

Un recuerdo de Leonardo Favio (Página 12, fragmento)

Su cine fue motivo de admiración y abrió el camino a muchos otros directores que vinieron después, que reconocieron su singularidad absoluta y siguieron su ejemplo: hacer las cosas a puro “golpe de corazón”, como él mismo decía en la entrevista que acompaña estas líneas. Pero como sucede con los grandes creadores, no tuvo descendientes, porque no podía tenerlos. Favio era único, como cineasta y como cantante, entre muchas otras razones porque era peronista.

Esa identidad, esa pasión forjó en él, sin proponérselo (Favio era un intuitivo), una ética y una estética. Se identificó en el mito del peronismo y lo encarnó en su obra, nutrida también por una infancia difícil, que él nunca ocultó, pero tampoco, jamás, utilizó como excusa, sino como simiente. Favio sabía de dónde venía y a quién se dirigía. Nunca se confundió con las celebraciones ni los festivales, a los que no iba. Aunque era tímido, no tenía problema en subirse a un escenario frente a una platea repleta para volver a cantar “Ella ya me olvidó” o “Simplemente una rosa”. Pero desconfiaba del esnobismo y la vanidad que muchas veces implica viajar a presentar una película en una alfombra roja. Prefería ir a las salas de barrio y compartir la experiencia de la proyección con su público.

En Favio, lo simple era bello, casi por naturaleza. “El relato como crónica, como prodigio legendario, como epopeya social, como fábula primitiva, no hace de Favio un autor de cine antropológico sino un cineasta que replica una lengua primordial sobreviviente”, escribió Horacio González. Esa lengua primordial es la que hablaba Favio y es la que habría que recuperar, en el cine, en la música y en la política argentina.

imagen de CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO Martes 11 de abril
CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO
Dir. Leonardo Favio / 79 min. / 1965 / Argentina

Este clásico del cine argentino nos describe la infancia marginal, a través de un niño solitario, y su vida a medio camino entre su barrio pobre y el reformatorio.

imagen de GATICA, EL MONOMartes 18 de abril
GATICA, EL MONO
Dir. Leonardo Favio / 138 min. / 1993 / Argentina

José María Gatica "el Mono" fue uno de los boxeadores argentinos más populares de los años cuarenta. Pese a su gran talento, él no supo aprovecharlo y fue autodestruyéndose, despilfarrando el dinero y dejando de lado los entrenamientos por las juergas nocturnas, perdiendo así la oportunidad de una gran carrera internacional. Este filme retrata la vida de uno de los personajes más controvertidos de la historia argentina, desde su infancia en Buenos Aires hasta su éxito veinte años más tarde, y finalmente su dramático fracaso condicionado por los cambios políticos después de la muerte de Perón.

imagen de JUAN MOREIRAMartes 25 de abril
JUAN MOREIRA
Dir. Leonardo Favio / 102 min. / 1973 / Argentina

El gaucho Juan Moreira es encarcelado por reclamar lo que le correspondía. Al ser liberado toma justicia por mano propia y signa definitivamente su destino: persecuciones y muertes. Se suma a las huestes de Alsina y entra en la política de comité. Traicionado se pasa al bando del general Mitre. En medio de estas luchas políticas, del fraude y de las traiciones, librado a su suerte, sólo le quedará una única opción.

imagen de NAZARENO CRUZ Y EL LOBOMartes 2 de mayo
NAZARENO CRUZ Y EL LOBO
Dir. Leonardo Favio / 92min. / 1975 / Argentina

Un campesino tiene la desgracia de ser séptimo hijo. En virtud de esta generosidad genealógica, recae sobre él una maldición, que lo convierte en lobizón (hombre lobo de las Pampas) durante la luna llena. Sin embargo, ha estado toda su vida viviendo alegremente sin tener problemas, hasta que se enamora de una joven rubia del pueblo. A partir de ese momento, se le aparece el Diablo, quien le advierte que el amor provoca un efecto negativo en Nazareno, que es la consecución de aquella legendaria maldición. Ya no hay vuelta atrás: o deja de lado sus sentimientos por la joven, o afronta vagar como lobo durante las noches de plenilunio. Claro, el problema es que siendo lobo, Nazareno no puede evitar degustar el ganado ovino y a algún que otro pastor.

Jueves de marzo

ANIMAGIA, UNA HISTORIA DE LA ANIMACIÓN

Muestra diseñada por el grupo de investigación AVdoc, del Departamento de Artes Visuales y Estética.

En este ciclo se presentarán diferentes momentos de la historia de la animación, a través del diálogo con algunos de sus principales exponentes, sus creaciones y una puesta en escena en la que el público puede participar. Se invita a descubrir y explorar las características que han hecho de la animación experimental un género tan especial: La magia, la vida en los objetos, las posibilidades con los materiales, los trucos, los lenguajes no convencionales, los efectos especiales.

 

afiche de GEORGE MÉLIÈSJueves 16 de marzo

ANIMACIÓN ANTES DE LA ANIMACIÓN

Proyección principal: CORTOMETRAJES DE GEORGE MÉLIÈS.

En este encuentro se revisará los primeros exponentes de la imagen en movimiento, el pre-cinema, los juguetes ópticos, los experimentos animados y las primeras proyecciones para el público con artistas como Emile Reynaud, Emile Cohl, James Stuart Blackton y Georges Méliès.

Méliès, pionero del cine fantástico, la animación y los efectos especiales; hace del truco producido por la detención de la cámara para sustituir personajes y objetos, su sello personal. Crea situaciones cómicas en las que los protagonistas cambian de repente, aparecen y desaparecen. Construye una estética rica de escenarios fantásticos, vestuarios recargados y personajes excéntricos. En sus creaciones se producen de manera artesanal, con gran creatividad y detalle los primeros efectos especiales, siendo posible viajar a lugares desconocidos, como el fondo del mar o el espacio.

afiche de LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED Jueves 23 de marzo

MUJERES HACIENDO ANIMACIÓN

Proyección principal: LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED de Lotte Reiniger.

La literatura sobre animación es escasa, casi siempre está relacionada con la técnica. La tarea de construir una historia ha sido descuidada y dentro de las narraciones que circulan son escasas las mujeres registradas. Lotte Reiniger es tal vez la primera mujer que aparece en este registro. Durante su vida, se dedicó de manera incansable a la animación con siluetas. 

Reiniger “Dibujaba con tijeras”, era capaz de dar vida a un recorte de cartón. Es difícil pensar en contar un cuento de hadas sin mostrar el lujo, el brillo, las texturas y el colorido de los personajes y los escenarios de los cuentos. Pero sus siluetas están llenas de detalles, el contorno muestra los ricos trajes de personajes orientales o el plumaje de un ave. Sus escenarios son hermosos paisajes en los que se percibe el ambiente; la neblina, el humo, la profundidad, la luz, la oscuridad.

afiche de ALICE Jueves 30 de marzo

ANIMACIÓN SURREALISTA Y EXPERIMENTAL

Proyección principal: ALICE de Jan Svankmajer.

La animación no tiene límites, es un campo de experimentación infinito. Svankmajer ocupa un lugar único en la historia de la animación. Su uso original de objetos y materiales; frutas, vegetales, carne, arcilla, objetos del hogar, todos pueden ser animados. Cada material tiene una historia, trae una carga simbólica que aporta valor a la narración. Despierta una experiencia sensible alojada en la memoria del cuerpo del espectador. Explora el tacto a través de lo visual. En sus historias juega con la asociación libre, teje nuevas relaciones entre las cosas abriendo universos simbólicos. Nos ubica en escenarios inusuales, incómodos y fantásticos para hablar de lo que somos y lo que sentimos. De lo fantásticamente humano.

Inicio